domingo, 5 de mayo de 2013

Microsoft Office Professional Plus 2010 SP1 ESPAÑOL (Retail Edition) [Mediafire]

Descripción de Office 2010 SP1

Microsoft Office 2010 Service Pack 1 (SP1) proporciona las últimas actualizaciones para Office 2010. Este Service Pack incluye dos categorías principales de correcciones:
Correcciones no lanzadas previamente que se realizaron específicamente para este Service Pack. Además de las correcciones de productos generales, estas correcciones incluyen mejoras en estabilidad, rendimiento y seguridad.
Todas las actualizaciones públicas publicadas hasta junio de 2011 y todas las actualizaciones acumulativas publicadas hasta abril de 2011.

Word 2010
Transforme sus ideas en documentos de apariencia profesional.


Excel 2010
Obtenga ideas valiosas con eficaces herramientas de análisis.


PowerPoint 2010
Convierta sus ideas en presentaciones impactantes.


OneNote 2010
Reúna la información en un solo lugar fácil de encontrar.


Outlook 2010
Manténgase conectado con su mundo gracias a nuestras herramientas de correo electrónico y calendario más actualizadas.


Access 2010
Realice el seguimiento de información importante y cree informes con herramientas de bases de datos fáciles de usar.


Publisher 2010
Cree publicaciones y material de marketing de calidad profesional.
Microsoft Office Professional Plus 2010 SP1 (Retail Edition) Español 32-bit

Microsoft Office Professional Plus 2010 SP1 (Retail Edition) Español 64-bit

Tamaño : 1GB | 1.1 GB
Idioma : Completamente en Español
Activador
http://www.peejeshare.com/files/3620...acion.rar.html
Contraseña: www.portalnet.cl

Activación permanente + seriales para la instalación Incluidos.

Las Utilidades Vienen de los Clientes, No de los Productos que Vendemos

por Juan Saldívar, director general, Submarino.com y ex alumno Licenciatura en Economía, ITAM
El valor de una empresa en el siglo XXI es equivalente a la suma de todas las
contribuciones de sus clientes en el tiempo.
El lanzamiento de muchos servicios de Internet en México durante los años 1999 y 2000 nos dejó muchas enseñanzas en el ámbito de la mercadotecnia. Muchos jugadores en Internet pensamos que este nuevo canal significaría un cambio radical en los patrones de
consumo de nuestros nuevos clientes potenciales. En muchos casos pensamos estar viviendo dentro de otro país, otra sociedad, o bien otro planeta. Claros errores se vieron (y aún se ven) en las calles de México, que se alejaban del sentido común ante un mercado de
capitales que ofrecía recursos y no demandaba resultados. Algunos ejemplos de estos errores son:
  • Dónde me quiero ver vs dónde necesito estar.
  • Supusimos que el mercado era mayor y diferente.
  • No nos concentramos en hacer fácil la compra.
  • No maximizamos el retorno en inversión por peso gastado
  • Nuestro escenario de crecimiento dependía más del mercado bursátil que de nuestro mercado real.
Estos temas son sólo algunas de las situaciones que vivimos los jugadores de Internet los últimos meses. En los siguientes meses el juego será absolutamente diferente. Todas las empresas saben que deben centrar sus esfuerzos en conseguir resultados similares a los negocios tradicionales. En el negocio a menudeo debemos lograr 2 por ciento de gasto de mercadotecnia sobre ventas. La cuestión se centra en cómo adecuar los sistemas de información interna, las estrategias de desarrollo y planeación, las estructuras de
organización, los incentivos, los productos que ofrecemos e inclusive de nuestro modelo de negocio, para lograr clientes rentables por mucho tiempo y con esto una empresa rentable.
Debemos involucrar a la gente de la organización para potenciar los desafíos de la empresa, dejar de pensar en el valor de la marca y pensar ahora en el valor del cliente. Lo anterior se ve reflejado en la capacidad de nuestro negocio para "atraer" clientes y "convertir" sus visitas en ventas. Pero aún más, en ofrecer beneficios que logren "retenerlos" como clientes
para siempre. Aquí revisaremos algunas ideas en torno a cómo atraer, convertir y retener clientes.
ATRACCIÓN
Atraer al cliente es quizá uno de los ejercicios más viejos en la historia. Persuadir, seducir, invitar, prometer. Atraer es construir una personalidad dentro de la cabeza de nuestra audiencia. En nuestro caso, fomentar una compra nueva significa lograr que alguien pruebe cambiar un hábito de compra. Para marcas nuevas esto es especialmente complicado. Variables clave a analizar al realizar este ejercicio son:
  • Desarrollo de la Marca. Dale la personalidad que creas va a valorar tu audiencia. Si tienes dudas en torno a tu marca haz un estudio de mercado o sesiones de grupo. Piensa en qué desarrolla marca y qué medio te puede concretar una venta. La segunda, siempre es mejor. En la marca, la coherencia de imagen (subjetiva) con la calidad de servicio y producto deben ser perfectas. Es decir, el 100 por ciento de la organización debe comulgar con lo que se promete en el periódico, revistas o televisión, entre otros medios.
  • Atraer al cliente correcto. Por otro lado, el valor del cliente en el tiempo también depende de la calidad de personas que busquemos como clientes. Siempre es mejor atraer a alguien que posiblemente realice ocho compras de 120 pesos, que a una que realice una compra de un producto de 2 mil pesos, pero sin margen a la empresa y baja probabilidad de retorno... y ojo... es fácil crecer a costa de nuestra gente.
  • Minimizar el desperdicio. Nunca hay que olvidar que los recursos son escasos y que siempre, siempre se podrían utilizar para otras cosas. Tratemos de minimizar el costo de atracción y que éste no cree ventas. De nada nos sirve llevar mucha gente a una tienda que sólo quiera ver y conocer un lugar si no consume nada. Es de gran importancia elegir medios que nos ofrezcan los menores costos por impacto para nuestro segmento objetivo.
En otras palabras, para "atraer" necesitas tener una marca con personalidad dentro del entorno de clientes que nos conviene, al menor precio posible. Debemos, además, comunicarle de forma fácil y sencilla tu valor en el mercado y así convencerlo de que
probar una visita a tu empresa le podría significar un beneficio tangible. Para mí, la primera visita no debe ser necesariamente rentable (para productos de consumo susceptible a repetición).
CONVERSIÓN
¿Es lo mismo atraer clientes que convertir sus visitas en ventas? La respuesta es no. Una vez que logras atraer... comienza la venta verdadera. La conversión de un cliente se da gracias a muchos procesos dentro de una organización. Variables que afectan a los empleados, a las características de los productos que vendemos y a los servicios que ofrecemos. A continuación menciono algunos de estos conceptos que motivan incrementar la conversión de visitas a ventas...
  • Rapidez en las transacciones. No queremos clientes frustrados. Ni uno. La transacción debe ser rápida. Si hay un problema, ahí debemos estar para solucionarlo. En Internet los clientes se frustran más rápido, ya que no necesitan quejarse con nadie para apagar su computadora. Otras variables a revisar son el tiempo que toma en desplegarse una página web, la velocidad de nuestros agentes en solucionar una incidencia, o bien la velocidad de entrega de nuestro servicio.
  • Facilidad para hacer transacciones. Subestima a tu cliente. Diseña tu página para niños de tres años de edad. Los adultos tienen un umbral de frustración alto. Esto es, ante la primera provocación de confusión, prefieren suspender su aventura comercial. Esto no puede suceder. En Submarino tratamos de escuchar al cliente lo más posible, a fin de hacer fácil y sencillo el proceso de compra. Nuestra actitud debe ser de servicio. Muchas veces debe sacrificarse la estética y el diseño por la facilidad transaccional.
  • Personalizado. En la medida de lo posible, el nuevo juego comercial del siglo XXI cambiará de estar enfocado en transacciones a relaciones individualizadas y personales. Entender los patrones de consumo de nuestros clientes y su susceptibilidad a precios, profundidad de catálogo o tipo de servicio (búsquedas, teléfono, chat, entre otros), es indispensable. Se sugiere realizar investigación e invertir en programas de administración de clientes para motivar su plena satisfacción.
  • Precio, Conveniencia, Seguridad. Siguen siendo variables críticas para nuestros clientes. Nunca lo olvidemos. El precio es significativo siempre y cuando venga aparejado de un margen de contribución sano. La conveniencia está en la ubicación de nuestro servicio y el alcance del mismo, la seguridad en el manejo de la información del cliente y su información bancaria. Ojo... nuestro objetivo es cambiar el hábito de consumo al 100 por ciento a nuestra tienda, no parcialmente.
En resumen, la conversión de visitas a ventas depende de variables centradas en el servicio de información y la atractividad comercial que ofrezca nuestra tienda. También de la facilidad con la que nuestros visitantes encuentren los productos que buscan a un precio competitivo. Por último, para clientes nuevos, ésta es la etapa de la promesa, de presumir las ventajas que tu servicio tiene comparado con la competencia, es la oportunidad de cambiar su hábito de consumo y punto de compra. El monitoreo permanente de esta variable, tanto en Internet como fuera de él, se vuelve indispensable en la venta moderna a menudeo.
RETENCIÓN
Convertir una venta no garantiza la rentabilidad de un negocio, su participación de mercado, ni el éxito de una campaña. El valor de un cliente depende de que éste realice todas sus compras en nuestra empresa. En otras palabras, cambiar sus hábitos de consumo
al fortalecer cada uno de los patrones que nuestro cliente consideraba relevantes al probar su compra con nosotros. Con esto en el tintero me gustaría compartir algunas variables relacionadas con la capacidad de retener clientes.
  • Si prometemos cumplimos. Es muy importante revisar las promesas que hacemos en nuestro portal, ya que de no cumplirlas nuestros clientes pueden perder su confianza en nosotros. Variables críticas a monitorear son los tiempos de entrega, porcentaje de cancelación sobre órdenes y velocidad de respuesta en cuestionamientos o solución de incidencias.
  • Ser institucional, no romántico. Cuando las cosas salen bien en los negocios es cuando uno debe cambiar de un negocio tradicional e informal a uno lleno de procesos institucionales y en la medida de lo posible automáticos. Con cientos de contactos diarios, con clientes y múltiples incidencias tipificadas, el personal de una organización debe ofrecer un servicio de calidad, rápido y siempre con amabilidad. Esto se logra con control y monitoreo constantes de nuestro propio servicio.
  • Planear el crecimiento. Importantísimo, nuestra infraestructura y organización deben estar planeadas para los picos y el crecimiento. Es importante administrar la capacidad ociosa de la organización y supervisar que no se saturen los medios.
  • De transacción masiva a relación personal. La pregunta es cómo podemos tratar a nuestros clientes de forma individual. Cómo los hacemos sentir en casa, cómo logramos convencerlos de que nosotros encontraremos todos los productos que él necesita.
CONCLUSIÓN
El desarrollo de nuestras marcas dependen no sólo del esfuerzo del equipo de mercadotecnia por atraer clientes. Más aún, depende de los valores de autoridad, rapidez, responsabilidad, competitividad, confianza (seguridad), accesibilidad, humor y servicio.
Para lograr esto, cada una de las áreas de la empresa debe de tener la misma visión: “rebasar las expectativas de nuestros clientes y accionistas con servicio y rentabilidad”. En otras palabras, debemos desarrollar una empresa que sea como un amigo: accesible, confiable y que ofrezca algún valor agregado. Estos valores son los que se pelearán en el siglo XXI para lograr que nuestros clientes nos den el valor de empresa que merecemos.

Las Tiendas Nacieron porque la Vanidad Nunca Muere

por Fanny Schuller, subdirectora de Presentación Visual, El Palacio de Hierro.
Hoy en día, la intensa competencia en el ambiente de retail esta mediatizada por consumidores volátiles que han perdido, en la mayoría de los casos, el sentido de lealtad a las marcas y, en consecuencia, a las tiendas.
Para sobrevivir en estas condiciones, los "comerciantes inteligentes" han implantado estrategias que consideran la imagen y la presentación de sus tiendas como un importante recurso para fortalecer la fidelidad y confianza de sus clientes y garantizar así una rentabilidad de largo plazo.
La identidad de una tienda, sustentada por una imagen congruente, sólida y consistente, establece una gran ventaja competitiva de diferenciación que, difícilmente, podrá ser igualada por su competencia.
Si bien es cierto que los espacios comerciales con historia se han ido adecuando a las necesidades actuales del mercado y que las creaciones arquitectónicas permanecen a través de los años, el constante cambio en los gustos y preferencias de los consumidores, obviamente determinado por la evolución y diversificación en la moda, el diseño de objetos y los estilos de vida, obliga a las
tiendas a una renovación permanente que transforma su distribución y estilo decorativo.
Como resultado de esto, en las últimas décadas, el diseño de tiendas y la manera de exhibir la mercancía en el punto de venta han cobrado una gran relevancia, ya que el momento de la verdad en la decisión de compra sucede justamente en las tiendas.
Si bien la publicidad en medios contribuye enormemente al posicionamiento de la marca en la mente del consumidor, la decisión final se toma en el momento de comparar (en el punto de venta) artículos similares con características muy parecidas pero producto de marcas diferentes.
Aunado a esto, el incremento en la globalización, el surgimiento de nuevos formatos de tiendas (megatiendas, tiendas especializadas de grandes dimensiones y outlets), y la avalancha de información que diariamente satura la mente del cliente a través de los distintos canales de comunicación (medios impresos y electrónicos: Internet, CDs, DVDs, cine, revistas, periódicos, catálogos, espectaculares, radio, libros) es factor importante que impacta en la percepción del consumidor y sus hábitos de compra.
Ante estas nuevas condiciones de mercado, hoy más que nunca, el propósito de las tiendas representa un gran reto, ya que la importancia de una adecuada distribución de los espacios, crear (y recrear) una atmósfera propicia para que el consumidor se sienta a gusto, mediante la combinación de un estilo contemporáneo con estándares de funcionalidad establecidos objetivamente,
además de facilitar la interacción cliente-mercancía, optimiza el aprovechamiento de los recursos, dado que, al hablar de "distribución", hablamos directamente de jerarquización y valoración.
En otras palabras, la distribución del espacio dentro de una tienda permite crear un sistema lógico que integra de manera congruente y equilibrada el espacio disponible con el universo de productos.
De acuerdo con la visión de cada compañía se establecen distintas prioridades en la distribución.
El estilo de presentación de una tienda, sus espacios arquitectónicos, la distribución de los departamentos, la integración del mobiliario y el acomodo de la mercancía constituyen la personalidad visual de la tienda y le agregan valor a la marca.
HOY MÁS QUE NUNCA, EL PROPÓSITO DE LAS TIENDAS REPRESENTA UN GRAN RETO
Anteriormente, las tiendas se consideraban como un núcleo rentable, sin embargo, adicionalmente de perseguir este objetivo, en la actualidad se plantean otros no menos importantes.
Los espacios comerciales se han convertido en "medios publicitarios". Además de funcionar como "laboratorios" donde se experimenta con nuevos productos, son la fuente de información más directa que existe sobre hábitos y conductas de los consumidores. Y, sobre todo, representan una gran ventaja competitiva y de diferenciación entre competidores.
Dependiendo de las metas de cada compañía, una tienda puede cubrir cualquiera de estos propósitos.
En el ambiente del retail, el propósito primordial de la mayoría de las marcas es expresarle y comunicarle al consumidor (a través de las tiendas) un bien definido posicionamiento acorde con la visión de la compañía.
Sin embargo, los parámetros que los diseñadores de tiendas deben seguir son muy simples, determinados básicamente por el espacio total disponible y el volumen y la naturaleza de los artículos y su proporción de mezcla. Como factores adicionales, pero no menos importantes, debe considerarse optimizar la operación, almacenaje, condiciones de seguridad y confort pero, sobre
todo, facilitarle al cliente su recorrido en el interior y su interacción con la mercancía.
FORMATOS DE TIENDA Y TENDENCIAS EN EL DISEÑO
Aunque existen grandes diferencias entre el formato de las tiendas especializadas y el gran formato de una tienda departamental, encontramos que en ambos casos se presentan tres tendencias fundamentales:
1.- La primera tendencia se define como "monumento a la marca", lo que denota una fuerte y clara orientación mercadotécnica.
En este caso, los directivos de la compañía, en conjunto con un arquitecto o firma renombrada, definen el concepto arquitectónico de la tienda. Desde el formato y la distribución de los espacios, la ubicación de las secciones o departamentos clave, el diseño del mobiliario, la combinación de materiales y acabados, las áreas de circulación y de servicio, la aplicación de la iluminación, hasta el sistema de señalamientos, empaque y etiquetado son cuidados de tal manera que se conjuguen en una propuesta ambiental integral, de tal manera que la tienda comunique la visión de la compañía en su mas puro sentido.
En esta línea encontramos las marcas que renuncian a un margen de rentabilidad por ganar en imagen con una presencia viva y directa con el consumidor.
Generalmente son tiendas que se localizan en las ciudades más importantes del mundo y se ubican en las zonas reconocidas comercialmente.
En esta estrategia, los espacios comerciales se convierten en "medios publicitarios", le agregan valor a la marca vía tráfico y la adyacencia con marcas competitivamente similares.
Este acercamiento es en esencia derivado del estilo de megamercadotecnia norteamericano.
2.- Una segunda tendencia nos presenta el espacio comercial de una "boutique clásica".
Esta tendencia de estilo europeo desprende un ambiente cálido y con un toque personal que parece decir "estamos aquí para vender artículos preciosos, no arquitectura".
En una escala más humana, se recrea un ambiente agradable, amistoso y seductor para el consumidor.
En estos espacios la mezcla de productos es con frecuencia ecléctica y muy selectiva y, más que comunicar a través de una exhibición museográfica de "no tocar", los visitantes se sienten atraídos a interactuar con la mercancía y sentirse como en casa.
Aunque ambos modelos sirven para un mismo propósito, este estilo de boutique clásica tiene una orientación distinta y, sin embargo, su éxito estriba en la fidelidad de los clientes con preferencia por una atención más personalizada en un ambiente íntimo y sofisticado.
3.- Por último, existe una tercera alternativa que combina lo grandioso de las tiendas monumentales con lo íntimo y personal de la boutique clásica.
Por lo general, son ambientes que enfatizan el confort y la comodidad de sus clientes. Idóneamente, logran equilibrar la rentabilidad con la identidad de la marca. En el formato de tienda departamental, el equilibrio se logra con la combinación proporcional de ambas tendencias; es decir, con la creación de ambientes íntimos y personalizados para el nivel de mercancía que así lo requiera y espacios lúdicos y espectaculares para categorías distintas.
IMPORTANCIA DE UNA BUENA DISTRIBUCIÓN
Lograr una buena distribución del espacio disponible garantiza una rentabilidad a largo plazo. Se considera que una tienda ha logrado una buena distribución cuando se cumplen ciertos criterios:
Accesibilidad: ubicación de los accesos principales y su fácil identificación desde el exterior y desde el interior.
Layout: distribución y acomodo lógico de los distintos departamentos de acuerdo con la naturaleza de los artículos.
El layout permite jerarquizar la distribución de las secciones de acuerdo con el perfil del consumidor, tipo de productos, rango de precios, adyacencia de marcas similares, relación de categorías complementarias. También en este punto se considera el mejor aprovechamiento de los espacios de mayor tráfico (áreas calientes) para categorías de productos que así lo demanden y la
asignación de espacios menos prominentes o lejanos para departamentos de compras más racionales.
La columna vertebral del layout está determinada por las áreas de circulación y tráfico. En este aspecto es indispensable garantizar que a través de toda la tienda, el cliente circule ágil y rápidamente.
También es importante mencionar que el layout permite al cliente hacer un recorrido visual de ubicación que lo dirige fácilmente hacia las secciones de su preferencia.
Decoración interior y elementos de exhibición: en este punto se evalúa el balance entre las proporciones, los ritmos y las simetrías, los contrastes y los puntos dominantes dados por el tipo de acabados y materiales, el equilibrio de color, la iluminación y la integración de señalamientos, maniquíes etcétera, con el fin de crear una integración armónica entre la decoración ambiental y la exhibición de la mercancía, de tal forma que la atmósfera general sea confortable y el cliente logre identificarse con la tienda.
CONCLUSIÓN
Al final, lo importante es que cada compañía decida los propósitos que su tienda debe cumplir, ya que en ella se verán reflejados la visión y esencia de la empresa.
El diseño interior de las tiendas comunica fuertemente y, por lo tanto, genera una respuesta emocional.
La imagen y presentación de una tienda refleja la calidad y creatividad de la selección de los artículos y le brinda al cliente un valor agregado en su experiencia de compra.
La imagen de una tienda es multisensorial y multidimensional e impacta a través del tiempo.
REFERENCIAS
Barr,Vilma y Field, Katherine (1988), Stores Retail Display and Design, PBC Internacional, INC. Hong Kong.
Boissiere, Oliver (1998), Outstanding Shop Designs. Telleri: Italy.
Abramson, Susan y Stuchin, Marcie (1999), Shops and boutiques 2000: designer stores and brand imagery. PBC Internacional: Hong Kong.
Pegler, Martin M. (2000), “Stores of the year # 12”. Visual Reference Publications: New York, N.Y.

La marca emocional

por:Aurora Landín,
presidente, A. Landín ComunicAcción y Asesorías
profesora de Publicidad y Promoción, ITAM
No es lo mismo conocer una marca que sentir una marca. El gran valor de los beneficios emocionales es que provocan un sentimiento de profundidad y satisfacción debido a la relación marca-consumidor en estrecha identificación.
“Una marca que llega a su mente consigue un comportamiento, una marca que llega a su corazón consigue un compromiso”. Esta frase de Scott Talgo, experto en estrategias de marca, nos invita a profundizar en sus alcances.
A través de una serie de análisis y del profundo conocimiento de las capacidades y recursos de nuestras marcas, podremos empatarlas con la sensibilidad y emoción de nuestros consumidores, creando lo que se conoce como “marca-corazón”: un tipo de marca poderosa y perdurable.
Conocimiento es poder
Saber cómo impactar al consumidor es el premio al esfuerzo para obtener el conocimiento de los factores que encajan en sus estímulos y respetan sus objeciones. La cuestión final será la comunicación clara y directa que logre expresar las fortalezas y distintividad de la marca.
Las marcas tienen vida y textura
Podemos percibirlo en nuestras marcas favoritas de fragancias, zapatos, ropa, autos, en fin, y por qué no, hasta de amigos, o ¿no hemos pensado que los nombres propios son marcas también? Nuestras marcas son leales compañeras que nos recuerdan nuestras experiencias, encuentros, personalidad e incluso, a nosotros mismos.
Comunicar una marca es tener la habilidad de transmitir esa “vida y textura” para colocarla en un sitio privilegiado en la mente de su target, y provocar la confirmación del deseo de experimentarla.
“La comunicación es más fuerte que la acción”, asegura Joan Costa, y continúa, “la acción es productora de realidad. La comunicación es productora de ‘sentido’, da significado y difusión a la acción”. LA COMUNICACIÓN DESENCADENA REACCIONES
La publicidad en la comunicación
La publicidad es una herramienta de la comunicación. Su principal tarea es hacer distinguibles las marcas y relevantes para el consumidor, dándoles un valor único que encierre beneficios funcionales, emocionales y de autoexpresión. Es tener un ‘UVP’ (unique value proposition) que convenza, más que seduzca.
La imagen
Las marcas, al igual que las personas o las empresas, disfrutan (o sufren) la imagen de la congruencia entre su hacer y su decir.
Por lo tanto conviene preguntarnos, como lo sugiere Joan Costa, ¿cuánto cuesta una imagen? ¿Cuánto vale una imagen? Y la respuesta es que SIEMPRE VALE MÁS DE LO QUE CUESTA, y COSTO Y VALOR NO SON SINÓNIMOS.
Sabemos que las compañías se evalúan no únicamente por sus resultados financieros, además –entre otros factores relevantes en esta evaluación– intervienen:
  • Su desempeño en administración de recursos humanos.
  • Su preocupación y cuidado por el medio ambiente.
  • Su responsabilidad social.
Y así alcanzan posiciones destacadas por su congruencia al hacer un mismo discurso entre su hacer y su decir. Buenos ejemplos son Bimbo y Cemex.
Esta sólida imagen, fuertemente percibida por el público consumidor, necesariamente trasciende a sus productos y marcas. Las marcas con filosofía y manejo auténtico y humano son percibidas dentro de un marco emocional, tanto en su ámbito interno como externo.
Una marca es una respuesta a la necesidad real y/o emocional del consumidor, porque parece conocer y preocuparse por entender y satisfacer sus preferencias, expectativas e individualidad, expresando en una combinación de valores tangibles e intangibles su deseo de estrechar la relación con su consumidor.
El poder del consumidor
Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría.
La experiencia del consumidor en sus recursos para seleccionar la marca más conveniente se desarrolla día con día, de tal manera que procura distinguir los mensajes relevantes de los intrascendentes para ejercer su poder y decidir qué marcas y por qué razón está dispuesto a adquirirlas.
Este momento crucial para la marca parecería totalmente racional, pero la realidad es que el impacto afectivo parece dialogar profundamente con el consumidor y provocar su natural asociación positiva con la marca, sin embargo, en ocasiones se moverá para buscar beneficios “funcionales” que justifiquen su decisión.
Esta relación marca-consumidor tiene mucha importancia porque identifica los valores emocionales de la marca con las características humanas del consumidor, unidos en una personalidad enlazada por la afinidad. Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”.
La marca es más que un producto
David Aaker señala la dimensión de este concepto, al puntualizar que el producto incluye características como:

  • ALCANCE (CREST tiene múltiples productos para higiene bucal)
  • ATRIBUTOS (VOLVO es seguro)
  • CALIDAD/VALOR (KRAFT suministra productos de calidad)
  • USOS (SCOTH tiene productos para usos múltiples)
La marca en cambio, incluye estas características y muchas más:
  • PAÍS DE ORIGEN (NISSAN - ingeniería japonesa)
  • ASOCIACIONES ORGANIZATIVAS (BIMBO se distingue por sus valores de conciencia social, innovación, desempeño en marketing, administración de recursos humanos, etcétera)
  • PERSONALIDAD DE MARCA (CEMEX – fortaleza, prestigio, solidez )
  • SÍMBOLOS (El ‘osito’ Bimbo - El ‘nido con pajaritos’ de Nestlé)
  • RELACIONES MARCA-CLIENTE (American Express – servicio y satisfacción)
  • BENEFICIOS DE AUTO-EXPRESIÓN (Mont Blanc - el orgullo de ser miembro de su exclusivo núcleo de consumidores)

Un factor importante
Para lograr proyectar las riquezas de la marca consistentemente a través del tiempo, es necesario mantener un control por evaluaciones sistemáticas.
La marca tiene que arrojar estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas:

  • Nivel de conocimiento
  • Identidad
  • Credibilidad
  • Asociación emocional

Invertir en la marca para comunicarla con acierto es la mejor forma de asegurarle una posición distintiva, una liga emocional con sus consumidores y una gran fortaleza en su personalidad.
Referencias
Costa, Joan. Curso internacional, 2003.
Aaker, David. Construir marcas poderosas, 2000.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Investigación Creativa: Soluciones Estratégicas para los Procesos de Comunicación.

Antecedentes
En la última década, el campo de la investigación cualitativa de mercados se ha transformado vertiginosamente.
En un principio, las sesiones de grupo (focus group) consolidaron su presencia como la técnica cualitativa de investigación por excelencia, a tal punto, que la mayoría de los clientes procedentes de la mercadotecnia y administración llegaron a utilizarla como sinónimos: investigación cualitativa = sesión de grupo.
Esta perspectiva se visualizó como la única vía para conocer los motivadores profundos del consumidor, apostando que el discurso “fidedigno” y la reconstrucción verbal del informante eran la clave para acceder al desconocido mundo de los significados.
Sin embargo, muchos de los clientes procedentes de las ciencias sociales y/o responsables de áreas de investigación o consumer insight, no quedaban del todo satisfechos con los procesos de reclutamiento de informantes de las casas de investigación –dudosos hasta la fecha–, ni los procesos de inducción de información de algunos de los moderadores, ni con la producción en serie de estudios, que impiden involucrarse realmente con las necesidades y plataformas estratégicas de las marcas.
Consideraban que “algo hacía falta”, que no era suficiente juntar a un grupo de informantes, en muchos de los casos “profesionales”, para generar un tipo de entrevista de grupo y luego trasladar las menciones y percepciones de los participantes como información del reporte de resultados.
Información que posteriormente sería una de las bases para que las áreas de planeación estratégica de las agencias de publicidad desarrollaran el posicionamiento y dirección de las marcas. Visto desde esta perspectiva, evidentemente cada vez faltaban más piezas del rompecabezas y los huecos en la información iban en aumento.
Bajo esta serie de inquietudes e insatisfacciones, en la actualidad se visualizan nuevas opciones que por su complejidad, innovación y bases académicas, son consideradas verdaderas alternativas para poder conocer a profundidad los drivers, motivadores e insights del comportamiento de los diversos tipos de consumidores y, sobre todo, ligar esta información proveniente del research, con el diseño estratégico de conceptos, caminos e hipótesis para el posicionamiento y dirección de las marcas, aspectos que derivan siempre en soluciones de comunicación y negocio.
Desarrollo
En nuestros días, las diferentes opciones de investigación que existen en el mercado cualitativo brindan un amplio abanico de posibilidades para la solución de las más diversas problemáticas de comunicación, mercadotecnia y negocio para las marcas.
A mediados de los 90, la metodología antropológica entra en escena de forma certera ya que brinda a través de una perspectiva contextual, vivencial y real de las dinámicas de selección, negociación y apropiación de bienes, servicios y discursos de los diferentes grupos sociales, así como el entendimiento sociocultural de la estructura motora que rige los diversos actos del consumo. En tan sólo media década, hemos logrado que la Antropología del Marketing, fuera incorporada como una pieza más e indispensable dentro de los procesos de investigación que llevan a la toma de decisiones de negocio y comunicación para las diversas marcas dentro de categorías como: refrescos, bebidas alcohólicas, cigarros, alimentos, jugos, confitería, botanas, pan, galletas, autoservicios, departamentales, automóviles, cemento, electrodomésticos, cosméticos, higiene personal, limpieza del hogar, medios de comunicación y discursos políticos, entre otros.
De manera metafórica, la investigación antropológica funge como un lente zoom, ya que puede observar y analizar los fenómenos del consumo, de forma panorámica como un lente gran angular; al profundizar en las dinámicas, significados y motivadores con base en los estilos de vida de los diferentes targets, o como un lente telefoto, en el momento que se deben estudiar fenómenos específicos de consumo, ya sea por escenario, motivador o dinámica de un segmento determinado.
Por otro lado, en la actualidad la investigación cualitativa cuenta con otras técnicas de manejo, integración y dinámicas de grupo que fungen como la alternativa a la Sesión Tradicional (focus group), ya que rompen con los esquemas inductivos y limitados que muchas veces no logran que se profundice en los drivers reales de los consumidores. Así mismo, las propias limitaciones del focus group, nos permiten que se establezca el rapport necesario, ni una dinámica horizontal y bidireccional de la construcción del discurso individual-grupal (discusión) entre los participantes, que ayude a develar los más profundos motivadores y significados del informante con relación a ciertos tópicos o fenómenos. Las sesiones de grupo (focus group), desde nuestra experiencia, son ideales para conocer de forma espontánea los gustos y disgustos del consumidor con respecto a las características extrínsecas de los productos, así como para la evaluación –en un primer nivel– de las piezas de comunicación.
Para solucionar este tipo de limitaciones, así como para lograr penetrar a un nivel más profundo en la construcción grupal del discurso bidireccional y así llegar a los motivadores afectivos, creativos y significativos del consumidor, hoy por hoy contamos con técnicas de desarrollo y análisis grupal, tales como los open groups (grupos de discusión) y las sesiones creativas.
El open group, que provienen de las corrientes de investigación europeas, fue introducido y replanteado en México por Guido Lara. En esta peculiar técnica de investigación cualitativa, la idea central es la autorregulación discursiva del grupo; es decir, la generación de sentidos a través de la discusión grupal.
En esta técnica, el papel del moderador es aparentemente secundario, ya que lo esencial es que el mismo grupo, al identificar la “no participación directiva del moderador”, genere su propia discusión con base en tópicos planteados inicialmente.
Cuando inicia la sesión del grupo de discusión, los participantes esperan que el preceptor les diga que hacer, qué decir y como hacerlo, por eso le hacen preguntas y están atentos a sus gestos, palabras y movimientos. La actuación del preceptor debe ser propicia, no para analizar las regresiones (como sucede en la psicoterapia), sino para producir y luego analizar el discurso del grupo. Debemos tener claro que no nos interesa el sujeto como “paciente”, sino como “sujeto del discurso” 2
Actualmente esta técnica ha sido incorporada y difundida en el campo de la investigación como una de las opciones más importantes cuando se quiere profundizar en la construcción grupal de significados, sobre todo en tópicos y fenómenos que requieren un mayor nivel de apropiación, profundidad y discusión grupal.
La sesión creativa es una técnica que pertenece a la metodología cualitativa de investigación de mercados, la cual fue creada por el equipo de investigación de Grado 7 de JWT, para dar soluciones integrales, profundas y creativas de corte afectivo-emocional a las más diversas problemáticas de negocio y comunicación que presentan las marcas y categorías.
Esta técnica plantea como premisa que la creatividad del individuo se potencia en el momento cuando se genera una interrelación grupal en torno a un estimulo creativo externo que es apropiado y reconfigurado por el grupo.
Este cambio de perspectiva permite observar, interactuar y desarrollar dinámicas grupales que ayuden al informante a construir el sentido desde otro ángulo perceptual; es decir, los significados se generan a partir de la vivencia, experiencia y socialización con base al estimulo externo al que son expuestos.
Dado que el eje directriz de este tipo de sesiones es provocar la creatividad del grupo antes determinado tópico, concepto o fenómeno a estudiar, el vehículo serán los estímulos presentados y reconfigurados con los cuales interactuarán los informantes en un momento-espacio determinado, que por lo general dura alrededor de cuatro horas, o quizá más.
La sesión creativa apela a que cuando logramos despertar y canalizar la creatividad del individuo dentro de una interacción grupal, sus respuestas, opiniones y perspectivas dentro de la sesión serán mucho más proactivas y profundas, pues surgen a partir del estado creativo en el que se encuentran.
Ergo, la creatividad del individuo ante cierto tópico nos lleva a poder penetrar en sus motivadores y drivers emocional-afectivos más profundos, ya que provienen del hemisferio derecho del cerebro, que en ese momento se encuentra 100% activo.
Dicho hemisferio promueve el pensamiento creativo, asociativo y la memoria visual. Se nutre de la percepción e intuición que el individuo tiene de su propio entorno, generando un pensamiento-acción holístico, mismo que basa en la estructura emocional y perceptual del informante, aspecto que logra ubicar dentro de un contexto mayor, la relación y el vínculo que el individuo establece con las marcas de productos, servicios y discursos.
En la investigación de mercados, esta innovadora técnica de corte motivacional nos ayuda de forma certera a generar y reenunciar conceptos estratégicos, a profundizar en las relaciones verdaderas que el consumidor establecerá con cierto producto o servicio, a identificar nichos de oportunidad, tendencias e innovaciones del mercado.
Desde la perspectiva del segmento en cuestión, podemos ayudar a posicionar y reposicionar las estrategias de las marcas, y en especial a visualizar el potencial real, afectivo y holístico que tienen nuestras marcas dentro de la mente y la vida de nuestros consumidores.
La sesiones creativas son una técnica más que se une a la gran diversidad de metodologías alternativas, que en conjunto ofrecen, actualmente, soluciones integrales y profundas para conocer al verdadero consumidor.
A partir de este tipo de research, las áreas de planeación estratégica tanto de las agencias de publicidad como de las empresas, pueden contar con los elementos necesarios para diseñar estrategias de posicionamiento para las marcas, con la seguridad que al trabajar en conjunto el producto final de comunicación tendrá la aceptación y persuasión deseada.
Ya que parte de un proceso complejo, en donde la fase exploratoria con el consumidor es la base que permite contar con los consumer insight estratégicos, necesarios para que planeación estratégica diseñe los conceptos, caminos e hipótesis indispensables para llegar a un brief creativo que cuente con todos los elementos necesarios para generar una comunicación cercana, persuasiva y apropiable por el target objetivo.
En la actualidad, la investigación creativa se erige con la opción más innovadora y viable para poder tener un acercamiento profundo y real con el consumidor, y de esta forma diseñar estrategias puntuales para soluciones de comunicación y negocio de las marcas.
Jaime Green opina que “de esta forma, las estrategias para llegar al consumidor vuelven a tomar el rumbo que debieron tener siempre. Las agencias, en los últimos años, han perdido valor, volviéndose hacedoras de anuncios. Hoy existe la necesidad de que vuelvan a agregarle valor al cliente, diciéndole cómo comunicarse de manera más eficiente con el consumidor. Esto es, no sólo ser asesores, sino sentarse con el cliente y planear con él. Buscamos captar más la atención del consumidor y que al final el mensaje sea más impactante y produzca un mayor efecto en ventas”.

Herramientas para el Éxito en Mercados Extranjeros

por V. Kumar, profesor y director de los Centros de Investigación de Mercados y Negocios Internacionales,
Universidad de Houston, presidente, Innovative Marketing Consultants, autor de "International Marketing
Research" y coautor de "Marketing Research" con David A,Aaker y George S.Day
La Investigación de Mercados Internacional (IMI) es una investigación de mercados realizada de forma secuencial o simultánea para facilitar las decisiones de mercadotecnia en más de un país. Aun cuando el tipo de información requerida de los diferentes países o regiones bajo estudio sea el mismo, la forma en que el proceso de investigación es implementado varía de país a país, dependiendo de factores socioculturales, políticos, demográficos y económicos.
El proceso de IMI provee un enfoque sistemático y planeado de un proyecto de investigación. Dicho proceso se puede completar en ocho pasos:
1. Definir el Objetivo de la Investigación. El propósito de la investigación conjunta la siguiente información:
  1. Problemas u oportunidades a ser estudiadas y su alcance.
  2. Alternativas de decisión a ser evaluadas.
  3. Usuarios de los resultados de la investigación.
2. Requerimientos de Información. El siguiente paso es aislar el aspecto principal que necesita ser atacado y decidir qué información se requiere para resolver el problema considerando:
  • Orientación al Mercado: Existe un número de opciones disponibles para las compañías que quieren volverse internacionales. La forma más sencilla es exportar sus productos al mercado seleccionado. Otras prefieren licencias o franquicias.
  • Orientación Estratégica: Algunas empresas ven a las operaciones internacionales como una manera de reducir el exceso de producción en su mercado doméstico. Dichas firmas no utilizan ninguna estrategia especial para entrar a los mercados internacionales. Otras compañías por el contrario, buscan satisfacer necesidades específicas en los mercados extranjeros en los que operan y cuentan con planes de mercadotecnia independientes para esos mercados.
  • Orientación al Problema: la tercer categoría de la información requerida ayuda a encontrar soluciones a problemas específicos, como fijación de precios, posicionamiento del producto y aspectos promocionales.
3. Elegir la Unidad del Análisis. Un problema que surge en la IMI es la definición de varias unidades de análisis. El
gerente deberá encontrar la forma de obtener información equivalente de los diferentes países y cumplir con los requerimientos del patrocinador. Ésta es una de las áreas en donde la IMI difiere enormemente de la investigación de mercados doméstica.
Basada en esto, la compañía tendrá que decidir cómo los mercados meta serán agrupados. Si los países son significativamente diferentes unos con otros con respecto al producto, cada uno deberá ser tratado como una entidad separada. “País” es la unidad de análisis más común utilizada en mercadotecnia internacional. Si existe una similitud razonable, entonces dichos países pueden ser agrupados en una región.
4. Examinar la Disponibilidad de los Datos. Aunque la información para todas las variables de interés pueda no estar disponible, los datos pueden obtenerse de fuentes privadas y públicas a un costo mucho menor que el de las fuentes primarias. Algunas de las fuentes de información secundaria típicas son Internet, bancos, consultores, cámaras y revistas de comercio. Los tres usos principales de información secundaria en IMI son: seleccionar países o mercados que ameriten ser investigados a mayor profundidad, realizar un estimado inicial de la demanda potencial en el mercado meta y monitorear cambios en el entorno.
Sin embargo, existen algunos problemas asociados con el uso de datos secundarios. Muchas fuentes fuera de EUA,
especialmente en países en desarrollo, pueden estar desactualizadas o ser inexactas. No siempre es posible comparar
información recolectada de diferentes países. El gerente puede no encontrar toda la información requerida para
completar el estudio.
5. Evaluar el Valor de la Investigación. En esta etapa un análisis de costo-beneficio deberá ser realizado para decidir
si se debe o no seguir con la investigación. Independientemente de la cantidad de recursos y mano de obra disponibles, si la relación costo-beneficio no es buena, lo mejor es archivar el proyecto en esta etapa. Por otro lado, si las cosas se ven prometedoras, el siguiente paso deberá tomarse. La IMI es bastante cara. Por ejemplo, los costos de una encuesta en Japón pueden ser del doble o triple que en EUA.
6. Diseño de la Investigación. La elección del enfoque de la investigación depende de la naturaleza de la misma. Pueden clasificarse en tres grandes categorías:
  • Investigación exploratoria: Se utiliza cuando uno está buscando entender mejor la naturaleza general del problema, las posibles alternativas de decisión y las variables relevantes que necesitan ser consideradas. Típicamente, el gerente tiene muy poco conocimiento previo. Los métodos de investigación son altamente flexibles, sin estructura y cualitativos. Fuentes secundarias pueden ser utilizadas para conducir la investigación exploratoria, así como una variedad de métodos cualitativos y de observación.
  • Investigación descriptiva: su propósito es proveer una fotografía precisa de algún aspecto del mercado. En este tipo de investigación generalmente existen hipótesis, pero éstas pueden ser tentativas o especulativas. El diseño descriptivo puede utilizarse para mostrar que dos variables están relacionadas o asociadas.
  • Investigación causal: cuando es necesario ir más allá de inferir que dos o más variables están relacionadas y el investigador tiene que mostrar que una variable causa o determina el valor de otras variables, un diseño causal deberá ser utilizado. Se debe probar que no haya otros factores que afecten las variables bajo consideración.
Encuestas y diseño de instrumentos: Es necesario determinar si las preguntas deberán ser cerradas o abiertas y asegurarse de que la traducción de los cuestionarios a diferentes idiomas provea el mismo significado para garantizar la comparabilidad de los datos.
Un aspecto importante en el diseño de cuestionarios ha sido el uso de escalas para obtener información de actitudes, preferencias y comportamientos. Para un investigador de mercados internacional el reto del diseño del cuestionario no termina al escoger el tipo de escala que se utilizará. Necesita observar las variaciones en los niveles de educación en los diferentes países y las tendencias típicas de los encuestados que introducen sesgos en las encuestas. Por ejemplo, los japoneses tienden a ser neutrales por lo que la escala deberá ser diseñada sin un punto neutral para forzarlos a asumir una postura. Los latinos tienden a sobrestimar los atributos de su estilo de vida, por lo que la escala deberá ser balanceada hacia abajo. La escala más utilizada en IMI es la de diferencial semántico ya que es útil en reflejar el conjunto de creencias y actitudes que tiene el encuestado por un objeto.
Muestreo: se deberá considerar:
  1. La unidad a muestrear.
  2. El marco muestral. En el contexto internacional, conseguir una lista de la población para determinar el marco muestral puede llegar a ser un gran problema. Las técnicas de muestreo pueden ser clasificadas de una manera muy amplia en probabilísticas y no probabilísticas. En la mayoría de los países desarrollados es más común utilizar muestreo probabilístico mientras que en países en vías de desarrollo es usual el muestreo no probabilístico (especialmente muestreo por conveniencia y por cuotas).
7. Análisis de los Datos. En una investigación en varias naciones, el primer paso en el análisis de los datos es preparar la información. Los datos tienen que ser codificados y editados y el investigador deberá asegurar la calidad y veracidad de los datos. Durante esta etapa el gerente deberá buscar ambigüedades, errores del encuestador, inconsistencias, falta de cooperación y respuestas ilegibles. Para analizar datos, al igual que en investigaciones domésticas, se pueden utilizar técnicas univariadas y multivariadas como pruebas t, tabulación cruzada y análisis de la varianza. En IMI, el investigador debe ser cuidadoso al comparar la media de las respuestas entre países ya que una cultura puede tener la tendencia a sobrestimar su respuesta en comparación con otras culturas.
8. Interpretación y Presentación. En este paso es importante recordar que las culturas son diferentes, por lo que el
estilo de la presentación, las tecnologías y la metodología pueden variar. Adicionalmente, es mejor evitar usar localismos y estereotipos culturales.

Gerencia de marca 2001

por Lorena Cabré, gerente de mercadotecnia, Estée Lauder Latinoamérica
El surgimiento del gerente de marca debe de ser analizado desde la evolución del mismo a lo largo de las últimas cinco décadas. Hasta los años cuarenta, las organizaciones se encargaban de desarrollar actividades dirigidas a la venta de productos sin preocuparse por el desarrollo de estrategias que identificaran las características de los consumidores y mercados, como consecuencia de la visión de corto plazo con la que se manejaban los productos.
En aquel momento parecía no existir la necesidad de crear valor en las marcas, a lo que hoy nos referimos como el potencial de ventas y ganancias que una marca pueda tener con base en su grupo de consumidores leales.
Con Procter & Gamble encontramos los antecedentes del gerente de marca; de manera casual la empresa norteamericana detectó la conveniencia de asignar a una persona de manera específica para la administración de un grupo de productos, en particular de los que no se habían conseguido resultados satisfactorios. Fue así como la empresa vio el surgimiento de la gerencia de marca, como una función crítica, que se convertiría con el tiempo en la herramienta necesaria para crear un valor en la marca, misma que en el
futuro se transformaría en la clave de conducción del negocio y en uno de sus más valiosos recursos.
En cuanto a las actividades que comenzó a desarrollar el gerente desde dicha época, distinguimos que en gran medida su rol ha sido el de ejecutar las acciones que él cree convenientes para que su producto sea aceptado en el mercado. Muchos sabemos, que en
ocasiones la carga de actividades operativas que debe realizar le quita tiempo a lo que debe de ser la parte medular del papel del gerente de marca, la planeación, en la que deberá tomar en cuenta todos los aspectos y variables que se encuentran a su alrededor
tanto fuera como dentro de la compañía.
Podemos decir que en la actualidad el rol del gerente de marca, la función de la mercadotecnia y la manera en la que las marcas son consideradas por las compañías han cambiado.
Hoy en día, en los diferentes sectores de la industria existen departamentos de mercadotecnia que están organizados en estructuras con gerentes de marca y cuya finalidad es administrar las marcas de una forma más específica y eficiente. Estos últimos
han comenzado a cambiar con la nueva función que el área de mercadotecnia está teniendo en las organizaciones.
Mercadotecnia, y por tanto sus gerentes, es quien más debe de contribuir en el proceso de planeación estratégica de la corporación. Dicho departamento debe definir temas cruciales para el negocio, como la misión, establecer objetivos y estrategias con base en los productos y en los planes corporativos, detectar las líneas de acción de los competidores nuevos y existentes como amenaza a la compañía, etcétera. Esta nueva orientación hacia la planeación estratégica de su área y de la corporación le da
al gerente de marca un lugar central, amplio y de largo plazo respecto al que tenía su “primo histórico”.
Pero este cambio que se ha hecho necesario en su perfil implica el desarrollo del conocimiento y la experiencia en otras áreas que también forman parte del negocio y en las que la marca influye. Implica también una nueva actitud hacia el trabajo en equipo
con las otras áreas de la corporación que se encuentran en contacto cotidiano con la marca, de una u otra forma.
El gerente de marca hoy debe de ser consciente de que la principal orientación en la mercadotecnia de cara al nuevo milenio es el servicio al cliente, ya que con la enorme cantidad de opciones que existen y seguirán surgiendo de productos y servicios en todos
los mercados, lo que dará al consumidor un incentivo para preferir su marca será este enfoque de servicio.
De aquí que él debe crear para sí mismo la conciencia de que sólo logrando un liderazgo que una a todos los departamentos en la dirección de servicio al cliente su empresa logrará estar lista para enfrentar este nuevo entorno.
Adicionalmente, el reto para el gerente de marca está en ser una persona con pensamiento estratégico pero lo suficientemente sensible, inquieta y observadora para captar cuanto pasa en su entorno.
En un mundo como el de hoy y en el que se avecina, el gerente de marca también deberá de estar al tanto de la innovación tecnológica. No sólo en lo que se refiere a su utilización en nuevos productos y mercados, sino para usarla como una herramienta más para su desempeño y como un contacto directo con el cambiante entorno que le rodea.
La clave del éxito para quienes nos desenvolvemos en esta área será detectar oportunamente los cambios que se dan en nuestro entorno para poder adaptarnos a ellos. Aunque desde luego no estaría mal si lográramos ubicarnos a la cabeza de dichos cambios.
En conclusión, el nuevo perfil del gerente de marca se dirige a la plurifuncionalidad de éste dentro y fuera de la organización. Por un lado deberá ser capaz de involucrarse con los otros departamentos de la empresa y ser un líder para garantizar el cumplimiento del objetivo de la marca, que a la vez es una parte fundamental de los objetivos de la empresa. Pero también él deberá desarrollar estrategias basadas en sus observaciones del entorno, dirigidas a eficientar el servicio, ya que éste se convertirá en la variable crítica para asegurar un desempeño exitoso en un mercado con alto nivel de competencia.
Referencias
Bergstrom, Alan J. (1997), Brand Management Poised for Change, Chicago: Marketing News.
Bell, James (1998), “Brand Management for the Next Millennium”, Journal of Business Strategy, 19 (Mar.-Abr.), 7-10.
Keller, Kevin L. (1997), Strategic Brand Management: Building, Measuring and Managing Brand Equity, Nueva York: Prentice Hall.

¿Qué Hacer para Contar con una Fuerza de Ventas Competente?

por Gloria Robles, profesora del Área de Recursos Humanos, Escuela de Negocios ITAM
“Después de buscar empleo y no encontrarlo, parecería que la única alternativa sería dedicarse
a vender.”
Cuando los jóvenes o los no tan jóvenes, no encuentran un empleo relacionado con la carrera que estudiaron, debido al desempleo o a que no cumplen con las demandas de las empresas, existe la gran tentación de dedicarse a las ventas. Lo anterior puede provocar una serie de vendedores improvisados, sin las habilidades necesarias y con ausencia de conocimientos especializados en ventas. Estos vendedores hechizos aprenden su oficio a base de ensayo y error, provocando sólo pérdidas en las ventas de la compañía.
¿Qué podríamos hacer para evitar lo anterior y contar con verdaderos vendedores? El objetivo de este artículo es contestar la pregunta anterior.
Una vez definido el perfil de los vendedores requerido para el producto y el mercado en cuestión, se deberán cubrir los siguientes aspectos para contar con una fuerza de ventas con verdadera vocación y que sea eficiente:
  • Conocer el perfil psicológico de los vendedores.
  • Seleccionar adecuadamente a la fuerza de ventas.
  • Proporcionar inducción a los vendedores recién contratados.
  • Capacitar a todos los involucrados en el proceso de ventas.
A continuación explicaré los puntos anteriores:
EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL VENDEDOR
El vendedor auténtico, aquél que disfruta vender y sabe cerrar las ventas tiene las siguientes características:
  • Tiene una gran motivació n al logro: esto quiere decir que se plantea metas de venta y se esfuerza por alcanzarlas hasta que las logra. Lo cual implica ser perseverante y saber vencer obstáculos.
  • Su principal incentivo es el económico, por lo que generalmente su sueldo está integrado por una parte fija y comisiones por ventas logradas.
  • Quiere ver resultados inmediatos de su esfuerzo, por lo que se le deben poner planes y objetivos a corto plazo.
  • Es empático: sabe identificar las necesidades de sus clientes y actúa en concordancia, ofreciéndoles soluciones adecuadas.
  • Es “blofista” y pueden llegan a mentir. Le dice al cliente lo que éste quiere escuchar.
  • Sabe negociar, lo cual implica que sabe ceder para encontrar una solución que satisfaga al cliente.
  • Es persuasivo y convincente, logra convencer sin presionar.
  • Conoce su producto o servicio.
  • Tiene una presencia y un trato agradables.
En Telemercadeo los vendedores tienen un perfil particular, ya que requieren facilidad de palabra, simpatía o ángel y un sentido claro que la conversación telefónica tiene como objetivo vender (“Telemarketing”, Tecnología Hotelera, 1 de abril de 1997).
SELECCIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS
Para la selección adecuada de vendedores se recomienda usar las siguientes técnicas:
a) Análisis del currículum.
Es muy importante revisar el currículum de un candidato para la fuerza de ventas, ya que nos permite conocer en qué industria ha trabajado, qué productos ha vendido y qué experiencia tiene en ventas. No es lo mismo vender coches, que computadoras o vinos. Cada producto tiene mercados diferentes, con características propias. Analizando el currículum, evitaremos a los vendedores improvisados o aquellos que por necesidad y no por vocación están dispuestos a vender.
b) Test de personalidad.
Para poder comprobar que el candidato tiene las cualidades potenciales y el perfil de un vendedor, se deben aplicar algunas pruebas de personalidad, que deberán ser aplicadas por un psicólogo industrial.
c) Simulaciones de ventas.
Se recomienda desarrollar ejercicios de simulación de papeles o rol playing, en los que el candidato tenga que vender algún producto típico de la compañía a la persona que lo está seleccionando. Lo anterior permite conocer en vivo y a todo color sus cualidades de persuasión, facilidad de palabra, empatía y negociación, entre otras.
d) Entrevista.
Siempre es recomendable realizar una entrevista profunda al candidato, ya que los vendedores tienden a exagerar sus cualidades en el currículum y a sobrevenderse. En la entrevista se puede confirmar la experiencia que tiene en ventas, en resultados obtenidos, logros y sobre todo verificar la veracidad de las afirmaciones del vendedor. La entrevista la debe realizar un seleccionador con experiencia, ya que los vendedores pueden engañar a un entrevistador inexperto.
e) Investigación socioeconómica.
Cuando el vendedor va a tener manejo de dinero o pudiera hacer fraudes, se recomienda hacer una investigación socioeconómica, para verificar los antecedentes laborales, las causas por las que cambió de trabajo, y la veracidad de los datos que dio en la solicitud de empleo.
INDUCCIÓN AL PERSONAL CONTRATADO
Sería inútil haber realizado una buena selección, haber identificado un gran vendedor, y mandarlo al campo de batalla sin el conocimiento del producto o servicio específico que va a vender. Es así, que la inducción complementa y cierra la selección.
Una buena inducción debe proporcionar, en forma breve y concisa, los conocimientos específicos de:
  • El producto o el servicio.
  • Las características del mercado y de la competencia.
  • Las características del cliente y de sus necesidades.
La inducción se puede dar a través de: folletos impresos, orientación directa del Gerente de Ventas, pequeños cursos, etcétera. La inducción debe ser dada inmediatamente después de haber contratado al personal de ventas, antes de enfrentarlo con el cliente.
CAPACITAR A TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE VENTAS
La capacitación debe incluir a todos los involucrados en la cadena de ventas: mayoristas, canales de distribución y minoristas. Carlos Fernández, Gerente de Mercadotecnia y Ventas de Agfa opina: “Es muy importante aceptar, que a nivel general, hace falta capacitación en esta industria. Después de todo, el usuario final ya sabe más acerca de lo que compra y los conocimientos de quien le vende se convierten en una exigencia… La capacitación le concierne a todos los involucrados en esta industria; finalmente, todos requieren de los conocimientos para vender y asesorar al cliente después de las ventas” (“Agfa, Capacitación
responsabilidad de todos”, PC Semanal, 23 de abril 2001).
Antes que nada es indispensable proporcionar una capacitación exhaustiva sobre los productos y servicios que ofrece la compañía. La capacitación hace la diferencia entre una persona hábil para vender y un vendedor profesional, ya que le brinda conocimientos y experiencias en los siguientes aspectos:
a) Comunicación persuasiva.
La comunicación persuasiva es aquella que busca cambiar creencias, actitudes y conductas de las personas, a diferencia de la comunicación informativa, en la que sólo se transmiten conocimientos. Uno de los aspectos más importantes para que una comunicación sea persuasiva es la credibilidad del emisor, por lo que los vendedores deberán aprender que a largo plazo es mejor ser veraz, que engañar al cliente una vez y perderlo para siempre.
b) Técnicas de venta.
En técnicas de venta se deben incluir todos los aspectos para identificar al cliente, satisfacer sus necesidades, proporcionar información sobre el producto, saber destacar las ventajas de nuestro producto sobre los de la competencia, entre otros.
c) Cierre de la venta.
Uno de los aspectos más difíciles en el proceso de la venta es concretarla. Para lograr lo anterior, el vendedor debe aprender a llegar a acuerdos y tomar decisiones que satisfagan tanto a su cliente como a su empresa.
d) Negociación.
Para poder cerrar la venta, el vendedor muchas veces tendrá que negociar con el cliente, aprendiendo a ceder en cosas poco trascendentes y manteniéndose firme en aspectos importantes. Por ejemplo nunca debe dar descuentos más allá de los márgenes mínimos de utilidad.
e) Servicio al cliente.
Una venta que busque lograr la lealtad del cliente e incrementar la tasa de recompra, debe incluir el antes y el después de la venta. Es así, que el servicio al cliente se hace primordial.
Asimismo, se debe capacitar a los vendedores para resolver los problemas post-venta. Un cliente satisfecho con el servicio que se le ha brindado recurrirá nuevamente a comprar a esa compañía.
En el telemercadeo la fuerza de ventas necesita una capacitación especial, ya que es todo un arte convencer a un cliente por teléfono. Por lo que a los televendedores hay que enseñarles cómo: abordar al cliente, identificar el tipo de cliente de acuerdo a perfiles establecidos y modulación de la voz (“Telemarketing”, Tecnología Hotelera, 1 de abril de 1997).
CONCLUSIÓN
El realizar una adecuada selección, inducción y capacitación de la fuerza de ventas lleva tiempo e implica ciertos costos, pero garantiza contar con vendedores competentes y profesionales, cuya labor se vea reflejada en los resultados de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Davis K. & Blanchard K. (1996), Getting Into Customer’s Head: The Eight Roles of Customer-Focused Selling, USA: Times Books.
Richardson L. (1997), Stop Telling, Start Selling: How to Use Custumer-Focused Dialogue to Close Sales, USA:
Mc Graw Hill Professional Publishing.
Sadovsky M.C. & Caswell J. (1996), Selling the Way Your Customers Buy: Understand Your Prospects Unspoken Needs and Close Every Sale, USA: Lead Management Group.
Stewart M. & Stewart M. M. (1999), Close More Sales! Persuassion Skills That Boots your Selling Power, USA: Amacon.
Vass J. (1998), Soft Selling in a Hard World: Plain Talk on the Art of Persuassion, 2nd. edition, USA: Running.