El veterano periodista francés, acaba de publicar en Francia este libro La Pensée Powerpoint, cuyo contenido pone en cuestión las bondades de esta herramienta usada cotidianamente por 500 millones de personas en todo el mundo.
En el libro se hace referencia también a otros textos que han aparecido en los últimos años criticando la simplicidad de los mensajes PowerPoint, la mala calidad de la información que se transmite e, incluso la distorsión informativa que ofrece. Este sería el caso de Edward Tufte con su libro The Cognitive Style of Powerpoint.
En su obra Tufte critica un estilo basado en una pobreza de textos , el uso constante de infinitivos y de frases desestructuradas. Sin denostar en absoluto PowerPoint, Tufte plantea que aún siendo una valiosa herramienta para la enseñaza por su capacidad de atraer la atención, es necesario cuidar no sólo el formato PowerPoint, sino el contenido y el uso de la lengua en las presentaciones.

PowerPoint ha generado una cultura “contaminada”, en la que la búsqueda de la efectividad supone, en aras de la eficacia, reducir la información a su mínima expresión, ya que se hay explicar la mayor cantidad de datos en el menor espacio posible. Ideado por Microsoft como una herramienta para presentaciones corporativas, PowerPoint se ha desarrollado e implantado hasta tal punto, que es prácticamente impensable pensar en una ponencia, una charla o una presentación pública sin apoyo de las diapositivas.
El abuso de esta forma de empaquetar la ideas afecta gravemente a la discusión de los temas, al pensamiento crítico y perjudica seriamente la toma de decisiones. La dinámica de la presentación aborta de raíz los matices y los comentarios paralelos. Un solo mensaje escueto, directo y sin alternativas, que habitúa hasta el punto de crear dependencia tanto en el emisor como en el receptor de los mensajes, no es lo recomendable para exponer nuestras ideas y objetivos. La síntesis nos puede llevar a un punto en el que ya no sea importante comprender y por supuesto interactuar.
La tendencia actual de la comunicación nos conduce a sacrificar la profundidad, confundiendo el resumen por el análisis de la información. Los problemas del mundo no pueden reducirse a unos cuantos puntos.
Pero nunca hay que decir que de esta agua no beberé. La utilización de un medio, en este caso de un programa no tiene que ser obligatoriamente negativa o frustrante; por ello hay que utilizar las ventajas del PowerPoint rompiendo la frialdad y el distanciamiento para producir unas intervenciones cercanas, que den juego y que no “fusilen” la creatividad, la riqueza de la lengua y la participación crítica.
Os dejo a continuación artículos publicados en la red, con los que no comparto nada, o casi todo o solo una parte, pero amigos esto es la libertad de información.
Enlaces de interés:
http://aguzadera.wordpress.com/
http://www.macatea.com/atc/bookreviews/tufte_review.php
http://www.lemonde.fr/technologies/article/2010/10/17/powerpoint-c-est-du-cinema_1425723_651865.html
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/PowerPoint/nos/hace/estupidos/elpepirtv/20101020elpepirtv_2/Tes
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.pptconverter.com%2Fblog%2Ftag%2Ffranck-frommer%2F
http://globalsociology.com/2010/10/18/powerpoint-the-un-sociological-software/
http://www.lemonde.fr/technologies/article/2010/10/17/powerpoint-c-est-du-cinema_1425723_651865_2.html
http://www.presentacionesnegocio.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario