martes, 24 de septiembre de 2013

Riesgos financieros y sus coberturas en el comercio internacional

Proyecto de Cooperación Transnacional
Internacionalización de Empresas Agroalimentarias

VII.1 CONCEPTO DE RIESGO
En cualquiera de sus formas operativas, las transacciones internacionales, se pueden ver afectadas por Riesgos (Probabilidad de que un hecho negativo, impida el buen fin de una operación) de diversa índole, que pueden poner en peligro la operación.
Las operaciones de exportación plantean diversos riesgos a la empresa exportadora. Además del riesgo de impago o del incumplimiento del contrato se añaden otros dos tipos de posibles situaciones que representan riesgos para el vendedor. Una de ellas tiene que ver con el riesgo de cambio que soporta el exportador al haber realizado la operación en una divisa distinta a la suya. Por otra parte, existe también un riesgo de que circunstancias políticas o económicas en el país del importador impidan que el exportador pueda realizar el cobro.
Además de los riesgos normales asociados a la actividad comercial (comerciales y financieros), en la actividad internacional son muchos más los factores de riesgo e incertidumbres que se pueden encontrar.
Vender mercancías en países lejanos implica diferencias culturales, idiomáticas o legislativas. Supone que la mercancía tiene que recorrer distancias mayores y, en consecuencia, corre más riesgo de deterioro o de ser robada; implica una mayor tramitación documental y por lo tanto una mayor probabilidad de cometer errores; requiere un conocimiento exhaustivo de la operativa de comercio internacional, tal como la tramitación aduanera, negociación con intermediarios logísticos, búsqueda de socios comerciales, adecuación al mercado local, etc. La distancia y el desconocimiento son los dos factores de riesgo principales de los que se desprenden el resto. Todos y cada uno de los elementos del marketingy de la planificación estratégica internacional llevan riesgos asociados.
VII.2 RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
VII.2.1 RIESGOS COMERCIALES

En toda operación internacional, ya sea de compra-venta de mercancías, prestación de servicios, inversión o cualquier otro activo de una empresa, existe un riesgo comercial que tiene lugar cuando el deudor no procede al pago de las mercancías o servicios recibidos o existen dificultades en la repatriación de los capitales invertidos.
Los riesgos comerciales están directamente relacionados con la solvencia del comprador y con la propia operación comercial. El riesgo comercial puede ser consecuencia de una situación jurídica (quiebra, suspensión de pagos), o fruto de la mala fe de la otra parte. El uso de medios de pago seguros, como los créditos documentarios, avales bancarios o pólizas de seguro, ayudan a mitigar estas situaciones. Dentro de los riesgos comerciales existen dos categorías:
1. Riesgo de insolvencia o riesgo de cobro: Es el derivado de la insolvencia del importador o de su retraso en el pago.
2. Riesgo de resolución del contrato: Se trata de la cancelación unilateral de la otra parte del contrato o compromiso de compra. Dependiendo del sector, la resolución de un contrato puede tener repercusiones más o menos catastróficas. En el caso de ser fabricantes de bienes de consumo, la cancelación de un pedido no tiene porqué ser traumática. Sin embargo, en el suministro de una planta llave en mano, en la que la fabricación se realiza a medida, la cancelación del contrato en medio del suministro pode tener repercusiones importantes.
Por este motivo, se estudiarán los elementos de cobertura de los que se disponen: créditos documentarios confirmados, exigencia de anticipos significativos, o pólizas de seguros.
Las compañías aseguradores tienen multitud de pólizas para cubrir los riesgos comerciales. Eso sí, en función del país con el que se negocie y del riesgo país que haya asociado obligarán a pagar una prima u otra.
VII.2.2 RIESGOS POLÍTICOS
La primera gran diferencia entre el comercio internacional y el nacional en lo tocante a riesgos es la aparición del riesgo político. Se trata del riesgo derivado de las circunstancias políticas y económicas del país con el que se comercia. Por lo tanto, dependiendo del país con el que se trabaje se tendrá un nivel u otro de riesgo político.
Está originado principalmente por medidas políticas de las autoridades de un país, que pueden afectar a la capacidad de sus residentes de realizar transacciones, o directamente al incumplimiento de alguno de los objetos del contrato.
Este último caso se da sobre todo cuando el cliente es un gobierno, normalmente a través de licitaciones
internacionales, y decide cancelar o modificar las condiciones del contrato. Los riesgos políticos están compuestos por tres parámetros:
1. Fuerza mayor: Son los riesgos derivados de situaciones especiales. Es lo que se denomina casos de Fuerza
mayor. Determinadas situaciones de emergencia como guerras, actos de terrorismo o catástrofes pueden provocar
que se tomen medidas extraordinarias por parte de los gobiernos que pueden derivar en la suspensión de pagos o en cancelación de contratos.
2. Riesgo de transferencia: Si se tienen intereses económicos en un país en el que su gobierno congela las transferencias al exterior, o no está garantizada la convertibilidad de las divisas, puede darse un impago como consecuencia de un riesgo político. Las compañías aseguradoras, las Entidades Colaboradoras de la Administración y otros organismos como el MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) cubren este tipo de riesgo.
En países en los que la situación económica es muy inestable pueden darse quiebras o suspensión de pagos de los bancos. La utilización del crédito documentario confirmado en el propio país, como medio de pago, evitará este riesgo.
3. Riesgos de incumplimiento de contrato: Las medidas políticas de un gobierno pueden imposibilitar que los socios comerciales sean capaces de cumplir con lo que firmaron en el contrato. Se trata de cualquier medida gubernamental que pueda afectar al cumplimiento del contrato por parte de las partes. En caso de que el cliente sea público, también se engloba dentro de este riesgo, la ruptura unilateral por parte de ese organismo del propio contrato. El único medio que se tiene para cubrir este riesgo es suscribir una póliza de seguros o haber usado el crédito documentario como medio de pago.
VII.2.3 RIESGO-PAÍS
El riesgo país, aunque muy similar al político, tiene más que ver con la situación socioeconómica y macroeconómica del país, que un momento concreto puede llegar a impedir el cumplimiento del contrato. La escasez de divisas, el volumen de deuda externa o el déficit crónico de la balanza de pagos pueden afectar a nuestras relaciones comerciales con determinados países.
El riesgo país es un factor que se tiene muy en cuenta a la hora de otorgar financiación pública para las exportaciones.
La OCDE se reúne trimestralmente y hace una clasificación de los países según el riesgo que tienen de originar
impagos. Analizan diferentes variables y clasifican a los países en 7 grupos según el nivel de riesgo. Cuanto más riesgo tenga un país mayor será la prima que apliquen las compañías aseguradoras.
Más información:
http://www.oecd.org/
VII.2.4 RIESGOS FINANCIEROS
Son los riesgos relacionados con las fuentes de recursos financieros y con la gestión de las mismas.
1. Riesgo de cambio
En las operaciones de comercio internacional intervienen en muchas ocasiones dos divisas diferentes. Se produce riesgo de cambio cuando la divisa en la que se basan los costes es diferente a la divisa en la que se generan los ingresos.
El riesgo de cambio se origina en el hecho de que la cotización de las divisas no es estática sino que fluctúa en el tiempo. Se puede definir como riesgo de cambio la diferencia que hay entre el tipo de cambio existente en el momento de cerrar una operación comercial y comprometerse a satisfacer un determinado importe, y el tipo de cambio existente en el momento efectivo de pagar ese importe. Entre un momento y otro se produce una incertidumbre que puede derivar en un resultado favorable o desfavorable para nuestra empresa. En esta situación, se puede optar por cubrir el riesgo de cambio mediante los mecanismos de cobertura que ofrecen los bancos (opciones sobre divisas o seguros de cambio) o asumirlo y esperar a la evolución del mercado.
La única manera de eliminar totalmente el riesgo de cambio sería el pago por adelantado o simultáneo, pero esta práctica no es habitual en el comercio internacional.
2. Riesgo de intereses
El otro gran bloque de riesgos financieros es el riesgo de intereses. Este riesgo está muy ligado a las necesidades de prefinanciamiento que se pueden tener para abordar operaciones de internacionalización. Si se solicita un préstamo o un crédito bancario, ya sea en la propia moneda o en alguna divisa, una subida de los intereses de referencia (Líbor, Euríbor, etc.) podrá tener repercusiones importantes en los costes financieros.
VII.2.5 OTROS RIESGOS
Existen muchos más riesgos en el comercio internacional. Algunos de ellos coinciden con los mismos que se pueden encontrar haciendo negocios sin salir de las fronteras, pero otros son propios del comercio internacional. Algunos de ellos serían los siguientes:
1. Riesgos fiscales: En lo referente a impuestos, habrá que conocer muy bien la legislación aplicable y posibles
exenciones y beneficios a los que acogerse. Los riesgos derivados de las aduanas pueden repercutir en costes,
retrasos, restricciones a la entrada de mercancías, etc.
2. Riesgos logísticos y de transporte: Que pueden derivar en la pérdida o deterioro de la mercancía. En lo relativo al transporte, existen seguros específicos para cubrir todos estos problemas (ver módulo IV dedicado al transporte).
3. Riesgos de construcción: Relacionados con la construcción o montaje de una infraestructura. Pueden ser riesgos derivados de la mano de obra, como por ejemplo, de su cualificación y disponibilidad; asociados a los permisos y normativa; a la maquinaria auxiliar que interviene en esa construcción (conseguirla, transportarla, revenderla).
4. Riesgos del contrato: El idioma del contrato, la legislación aplicable, la gestión de las aceleraciones y retrasos en las entregas, las cláusulas de revisión de precios, o las variaciones son factores del contrato en los que el riesgo va inexorablemente asociado.
VII.3 COBERTURAS DE RIESGOS
VII.3.1 COBERTURA DE RIESGOS POLÍTICOS Y COMERCIALES
Multitud de compañías aseguradoras ofrecen pólizas de seguros para cubrir los riesgos comerciales. Las primas suelen calcularse en función del riesgo país, de la cuantía de la operación, de los informes de solvencia de los socios, etc.
Las ECAs (Entidades aseguradoras de capital público) ofrecen a las empresas ofertas muy competitivas. Las entidades aseguradoras públicas son normalmente las únicas que cubren riesgos políticos. Asegurarlo en una entidad totalmente personal tendría un coste muy grande por el elevado nivel de incertidumbre que presentan algunos mercados.
En este contexto opera CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación). Es una entidad con capital público cuyo objetivo es proporcionar cobertura a los riesgos del comercio exterior. En consecuencia, contribuye al fomento de la competitividad de las empresas españolas en el exterior. CESCE pone a disposición de los exportadores un amplio abanico de pólizas pensadas para diferentes tipos de proyectos.
CESCE no es la única aseguradora que ofrece coberturas para los riesgos derivados de las operaciones de comercio exterior. Las compañías aseguradoras autorizadas por la Dirección General de Seguros para ofrecer seguros de crédito que disponen de pólizas para dar cobertura a los riesgos de la internacionalización son: CRÉDITO Y CAUCIÓN,
COFACE IBÉRICA y MAFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO
.
VII.3.2 COBERTURA DE RIESGOS FINANCIEROS
1. Cobertura a la entidad financiera
Siguiendo la máxima de que no hay exportación sin financiación y no hay financiación sobre seguro, CESCE dispone de una serie de pólizas destinadas a cubrir los riesgos de las entidades bancarias que financian las operaciones de comercio internacional. De este modo, y bajo las directrices de la OCDE, se consigue mejorar la competividad exterior.
2. Cobertura del riesgo de cambio
__ Seguro de cambio: El seguro de cambio es un acuerdo de compra o venta de divisas para entregar en una fecha futura a un tipo de cambio prefijado. Es decir, se trata de un acuerdo con la entidad financiera para asegurar un tipo de cambio en una fecha determinada.
En el seguro de cambio intervienen los dos tipos de cotización de la divisa:
o Cotización de mercado (spot): Que es la cotización al contado, con un plazo máximo de validez de dos días.
o Cotización a plazo (forward): Que es una cotización a futuros. Es decir, la previsión de la cotización de la divisa en un plazo de tiempo determinado. El principal factor que interviene en su cálculo es la evolución de los intereses de la divisa.
La característica del seguro de cambio es que al vencimiento del plazo del seguro se aplicará el tipo de cambio estipulado en el seguro, independientemente de cual sea la cotización al contado en ese momento. Puede darse el caso de que el tipo de cambio acordado en el seguro sea más favorable, o no. Pero lo que sí está claro es que con el seguro de cambio se reducen las incertidumbres de la operación; desde un primer momento se sabe cual va a ser la rentabilidad a obtener de la misma.
__ Opciones sobre divisas: Se trata de un derecho de comprar o vender una cantidad de divisas en una fecha
determinada a un precio preestablecido. Si lo que se adquiere es un derecho a comprar la divisa se llama call
option y si es de venta se llama put option.
Las entidades financieras ponen a disposición de empresas y particulares las opciones. El comprador de la opción tiene derecho a fijar el tipo de cambio por el que quiere ejercerla en el momento en el que vence la operación. A cambio, la entidad financiera va a cobrar una prima en cuyo cálculo intervienen factores como el tipo de cambio, la volatilidad de la divisa implicada, la cantidad y plazo y los intereses.
La principal diferencia entre la opción y el seguro de cambio es que al finalizar el plazo, el seguro de cambio siempre se ejerce. Sin embargo, la opción sobre divisas, como su propio nombre indica, puede ejercerse o no.
Una opción de compra se ejecutara, si el tipo de cambio spot es superior al tipo de cambio fijado en la opción más la prima estipulada. En el caso de opciones de venta convendrá ejercerlas si el tipo de cambio al contado es inferior al de la opción más la prima pagada.
El uso de las opciones está recomendado para cuando se usan divisas con un alto índice de volatilidad, cuya evolución es imposible de preveer. De este modo, si el cambio es muy favorable se puede optar por ejercer la opción o no, siempre teniendo en cuenta la prima que hay que pagar por la opción. Para divisas más estables el seguro de cambio es la vía que parece más idónea.

Riesgos en la cadena de suministros

Puede hablarse de una logística simple, en medio de tantos riesgos a lo largo de toda la cadena de suministros porque como lo hablamos en poniendo orden en casa: "La filosofía de una logística simple contempla también la contención de los impactos negativos en los procesos y la administración del riesgo, tener establecidos un conjunto de pasos sencillos tanto para prevenir como reaccionar, aunque en esencia una logística simple debe procurar ante todo la prevención de efectos negativos más que reaccionar ante ellos, pero en el caso de que los efectos no hayan sido previstos tener la tranquilidad de saber cómo reaccionar y qué acciones tomar nos permite avanzar en los procesos de manera sencilla".
Parte de cultivar una logística simple es entonces administrar los riesgos y ya vimos parte del panorama en nuestra publicación de los riesgos globales, ahora veremos el énfasis particular en logística en el reporte que se denominó: New Models for Addressing Supply Chain and Transport Risks.
El reporte de los riesgos globales, destaca que en las últimas décadas, muchas empresas han buscado optimizar sus cadenas de suministro mediante la aplicación de lean en producción y en los sistemas de distribución. Mejoras en estos sistemas generalmente han aumentado la eficiencia pero la creciente complejidad e interdependencia de estos sistemas significa que las consecuencias en cascada de grandes trastornos sistémicos pueden ser cada vez más impredecibles y difícil de administrar. Ejemplos recientes de interrupciones globales que han probado la solidez de los sistemas de transporte y de la cadena de suministro, así como la tolerancia a la incertidumbre por parte de las organizaciones, incluyen la actividad del volcán islandés en 2010, el terremoto de Japón en 2011 y las inundaciones masivas en Tailandia. También, los riesgos regionales tales como la piratería en el Golfo de Adén han ganado la atención mundial por sus implicaciones de seguridad.
Es tanta la importancia del manejo de los riesgos en la cadena de suministro que por ello se adelanta la iniciativa del Supply Chain Risk a través de las comunidades del Foro Económico Mundial y se exponen entonces los nuevos modelos para hacer frente a los riesgos en la cadena de suministro y transporte. Este reporte producido en colaboración con Accenture, destaca la necesidad urgente de revisar las prácticas de gestión del riesgo con el ritmo cambiante de las contingencias frente a la cadena de suministro, transporte y los sectores de aviación y viajes.
Toda la información expuesta en el reporte la considero relevante, pero además de entenderla debe animar a todos los actores especialmente a tomar acción sobre los riesgos y buscar lo que se ha llamado "resiliencia" en la cadena de suministro, o como algunos le llaman cadena de suministro resiliente, para referirse a la capacidad de ser flexible frente a las situaciones límite y sobreponerse a ellas o dicho de otra manera la resistencia a las diversas situaciones críticas. Estos son algunos de los puntos más sobresalientes del informe:
TOP 5. INTERRUPTORES EXTERNOS
  1. Desastres naturales
  2. Choques repentino de la demanda
  3. Terrorismo
  4. Conflictos y disturbios políticos
  5. Restricciones de importación/exportación
TOP 5. VULNERABILIDAD EN LA RED
  1. Dependencia del petróleo
  2. Disponibilidad de información compartida
  3. Fragmentación a lo largo de la cadena de valor
  4. Extensa subcontratación
  5. Visibilidad del proveedor
TOP 5. PRIORIDADES DE GESTIÓN DEL RIESGO
  1. Redes de confianza a través de negocios y Gobierno
  2. Incentivación y legislación eficaz de los riesgos
  3. Métricas de cuantificación mejorada
  4. Compartir adecuadamente la información
  5. Planeación de escenarios mejorada
TOP 5. RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN

Gobierno
1. Mejorar la compatibilidad internacional e interinstitucional de programas y estándares para construir resiliencia.
Negocios
2. Evaluar más explícitamente los riesgos de transporte y cadena de suministro como parte de procesos de contratación, gestión y gobernanza.
Gobierno y Negocios
3. Desarrollar redes de confianza entre los proveedores, clientes, competidores y Gobierno, enfocados en la gestión de riesgos.
4. Mejorar la visibilidad del riesgo de la red, a través del uso compartido en doble vía de la información y el desarrollo colaborativo de herramientas de evaluación y medición de los riesgos.
5. Mejorar la comunicación pre y post eventos, sobre los trastornos sistémicos y balance de seguridad, facilitando una discusión más equilibrada del sector público y privado.
Finalmente, los participantes en la iniciativa del manejo del riesgo en la cadena de suministro y transporte, del Foro Económico Mundial, hacen un llamado para obtener una colaboración más amplia en identificar y administrar los riesgos y continuar la aplicación de las recomendaciones establecidas en el informe.

Creo que es más que oportuno poner a tono nuestros procesos logísticos acompañados de un entendimiento de los riesgos y la implementación de acciones sobre los mismos.

¿ Cómo evaluaría su gestión de riesgos en la cadena de suministros?

sábado, 21 de septiembre de 2013

El ABC de los costos

El 17 de mayo de 2008 en una de las aulas de la UNEFAB, se realizó una exposición sobre Gerencia y Liderazgo responsable enfocado en los Costos basados en actividades (ABC), dictada por el Dr. Luís Echenique, quien goza de una exitosa trayectoria gerencial en el IESA.
Según Echenique el Sistema ABC es un método que mide el costo de las actividades, recursos y objetos de los costos asignados a la producción, para sincerar y hacer más justo la distribución de los costos de producción, organizando las relaciones de los responsables de los Centros de Costos de las diferentes actividades.
Desde la misma perspectiva, Horngren, Sundem y Stratton (2001) definen este método como un Sistema que primero acumula los costos indirectos de cada una de las actividades de una organización y después asigna los costos de actividades a productos, servicios u otros objetos de costo que causaron esa actividad.
A tales efectos, este método se concibe como un proceso integrado por actividades individuales como objeto primario del sistema, las cuales deben ser realizadas de manera eficiente, en vista que de su efectividad dependerá que el producto o servicio sea ofrecido por la empresa a un precio competitivo en el mercado. En consecuencia, la información que proporciona se usa para corregir deficiencias, al comparar los recursos consumidos con los productos finales, más que para emplazar acciones o decisiones que conduzcan a un mejoramiento de ganancias y actuación operacional.
Es importante acotar que este método no es nada nuevo, en cuanto a que en su trayectoria puede distinguirse tres etapas:

I. Sistema tradicionales
II. Sistema de costos ABC
III. costos de la calidad

Es evidente, que el sistema tradicional se caracterizo por la predominancia de la recolección manual de la información, costos de procesamiento muy altos y la elaboración en masa de productos como la manera más usual de hacer negocios. No obstante, hace 150 años multiplicar la producción del mes, registrar el consumo, estimar el costo predeterminado y llevar la contabilidad, no requería de computadores debido a que no había inflación, por lo que se podía medir la eficiencia de producción sin muchos tecnicismos.
Hoy en día, además de requerir de la tecnología, el método ABC implica emplear los costos en la medida que se causen, obedeciendo con ello, al objetivo empresarial de maximizar la rentabilidad, para lo cual es importante conocer el costo (dividir ganancia entre la inversión), calcular la utilidad (ingreso menos egreso). De hecho se convierte en un reto bajar los costos sin bajar la calidad de los productos y servicios; por lo que, aumentar la calidad implica asegurar utilidad en el sistema de costos; cuyo objetivo es calcular los mismos y evaluar la gestión, procurando que el trabajador gane en función a lo que el empresario produce.
En otras palabras, si se obtiene ahorro en los costos, el mismo debe transferirse al cliente, abaratándose con ello el producto, y asegurando, su preferencia en el consumidor que busca calidad al menor precio. Esto significa, que evaluar la gestión gerencial tiene que ver con productividad y rentabilidad. De allí la importancia de definir estrategias de mercado bajo las siguientes premisas: aumentar el numero de clientes; conservar los clientes; aumentar las ventas y aumentar los clientes, proporcionar buena atención y servicio; hacer nuevos negocios.
Otros aspectos a considerar consisten en definir políticas de contabilidad consonas con la gerencia de calidad, investigación de mercados promoción y publicidad, investigación y desarrollo de productos o servicios, formación y adiestramiento del personal, beneficios al personal.
En este sentido, es evidente que el Método ABC, solo es aplicable en aquellas empresas cuya cultura y clima organizacional esté afianzada en la calidad; filosofía que implica la participación voluntaria de cada uno de sus miembros en la vigilancia de los procesos para garantizar la calidad como un compromiso de todos.
En Venezuela, son muy pocas las empresas que practican esta filosofía en su gestión, porque en el país con respecto a las empresas privadas no hay cultura de costos sino de precios, y en cuanto a las empresas públicas, es lamentable decir, que la actitud de su gente no es coherente con la misión de servir a la comunidad. Las instituciones solo se convierten en un medio de sustento, a la cual no se le debe ningún compromiso de vida, salvando por supuesto algunas excepciones.
Hago referencia a esto, porque mi experiencia laboral en estos últimos 15 años está fundamentada en una universidad pública y cuanto me complacería presenciar que los recursos otorgados por la OPSU como los ingresos propios fueran utilizados de una manera racional, no sólo por aquellos que la conducen sino también por cada uno de los que en ella trabajamos, y me refiero al obrero, al administrativo, a los técnicos y profesionales y docentes.
Este método, como lo refirió el exponente no sólo es aplicable a las industrias y fábricas sino también a empresas de servicio. Por lo que, no dejo sentado que en el caso de las instituciones públicas, no es que sea imposible aplicar el método ABC, sino que se requiere de un cambio cultural que implique cambios en las políticas de la gestión pública basada en la identidad y compromiso de la gente con la institución y con su misión ante la sociedad; de allí, que se vuelve imperante un cambio de actitud donde la conciencia en la disminución de los costos prevalezcan para el bien de todos los venezolanos.

Bibliografía:
Echenique (17-05-200), Gerencia y Liderazgo responsable enfocado en los Costos basados en actividades (ABC)
Horngren Charles T., Sundem Gary, Stratton William (2001), Introducción a la Contabilidad Administrativa, Prentice Hall. Undécima edición.

Qué es la contabilidad de costos?

Contabilidad de Costos.

Se ocupa de la planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos.
El autor Neuner, señala que la Contabilidad de Costos es una fase del procedimiento de contabilidad general, por medio de la cual se registran, resumen, analizan e interpretan los detalles de costos de material, mano de obra, cargos indirectos y costos ajenos a la producción necesarios para producir y vender un artículo.
Los costos que se acumulan en las cuentas de la contabilidad sirven para tres objetivos esenciales:

Proporcionar informes relativos a costos para determinar los resultados y valorizar los inventarios (Balance General y Estados de Resultados).
Proporcionan información para ejercer el control administrativos de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control.
Proporcionar información que sirve de base a la gerencia para planeación y toma de decisiones (análisis y estudios especiales).

Características de la Contabilidad de Costos.
Es una rama o fase de la contabilidad general.
Obtención de información referente al costo unitario de producto o lote de artículos.
Análisis de costos en todos sus aspectos, con el fin de lograr una información detallada hacia los ejecutivos de la empresa.
Control de los tres elementos del costo para producir un artículo. Finalidad primordial de la contabilidad de costos.
Registra, clasifica, resume y presenta únicamente las operaciones, pasadas o futuras necesarias para determinar, lo que cuesta adquirir, explotar, producir y vender un artículo o un servicio.
El principio que debe regir para la contabilidad de costos es el siguiente:
“A cada unidad producida debe asignársele una participación equitativa de los costos de fabricación que se han incurrido para producirla”.

Objetivos esenciales de la Contabilidad de Costos.

Determinación de la utilidad periódica y del valor de los inventarios.
Esencialmente el costo consiste en asignar valores a productos o servicios, con la finalidad de obtener un beneficio económico que pueda promover la habilidad de generar utilidades a la empresa.
Uno de los objetivos primarios de la contabilidad de costos es la medición significativa de los resultados.
Los costos que pueden aplicarse directamente a las unidades producidas se clasifican como costos inventariables, que se llaman costos de producción. Estos costos son considerados como activos hasta que son vendidos los artículos a los cuales se les relacionan, aplicándose a los resultados al realizarse los productos que se asocian a las ventas o sea que es un costo no incurrido representa un valor de activo o un servicio que puede realizarse como beneficio en el futuro y cuando se incurre en un costo este se refiere a un costo del periodo, es decir, la medición de un servicio económico que ha sido utilizado durante un periodo contable, y que ayudó a generar los ingresos de la empresa durante ese ejercicio contable.
La medición de la utilidad periódica de un ejercicio es el exceso de los ingresos realizados en ese periodo sobre los costos incurridos para producir esos ingresos.
Utilidad = Ventas Netas- Costos de Producción – Costos Ajenos a la producción.
Para determinar la utilidad de cada ejercicio es necesario asignar costos a las unidades vendidas con el objeto de lograr la recuperación de estas erogaciones a través de las ventas por lo cual es necesario utilizar la contabilidad de costos para poder recuperar el costo de los productos que se venden.
Las dos decisiones que afectan a la determinación de los resultados son como sigue:

¿Qué costos son aplicables al ejercicio contable actual?
¿Qué costos de los precisados en la decisión anterior son inventariables para aplicarlos en ejercicios futuros?

Otra finalidad importante de los costos es que son la medida monetaria del valor de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados, información básica para la determinación de las utilidades.
Una empresa industrial lleva 3 tipos de cuentas de inventarios : De materias Primas, de producción en proceso y de artículos terminados.

Control de Costos.

Todos los análisis de informes contables implican comparaciones que pueden hacerse contra datos históricos de misma empresa, contra datos de otra compañía de la competencia o con una medida predeterminada como puede ser un presupuesto o una norma de eficiencia. Al realizar las comparaciones de los datos reales que se analizan con los datos medida que se seleccionan como base de comparación, se está realizando una actividad del control de costos. Los resultados reales siempre se comparan con alguna norma que indica lo que se espera en tales y cuales circunstancias.
El rendimiento de la producción de un artículo se juzga sobre la base de resultados e ingresos. Los primeros se miden en función de su calidad y los segundos se miden por su costo, tomando en cuenta 3 datos fundamentales:

¿Cuánto se produjo?
¿De qué calidad?
¿Cuánto costó lo producido?

En el objetivo del control lo más sobre saliente no es saber cuáles son los costos, sino que los originó y quién es el responsable de esos costos. Lo más importante no es saber a cuánto ascienden los costos, sino a cuánto debieron ascender. La atención se concentra no en lo ya previsto, sino en los sectores débiles que requieren correcciones. De estos planteamientos se desprende la importancia del control de costos que debe ejercer la empresa en toda la actividad de la producción de artículos, por lo cual la gerencia desea controlar siempre sus costos, para asegurarse de que no son excesivos según los objetivos y los planes de la compañía.

Planeación de Utilidades y elección de alternativas.

Generalmente la toma de decisiones requiere de la consideración de datos contables y sobretodo de los costos. Los diferentes tipos de problemas que se presentan pueden sintetizarse en tres grupos:

Problemas vinculados únicamente con costos.
Problemas vinculados con ingresos y con costos.
Problemas vinculados con ingresos, costos e inversiones de capital.

Por lo cual la contabilidad de costos coadyuva a resolver los problemas que se han planteado y la parte del análisis cuantitativo se refiere a costos, ya que los ingresos no son afectados por la alternativa o son afectados de una forma reducida que no crean problemas analíticos. Constituyen ejemplos de estos problemas las siguientes cuestiones:

¿Un nuevo método propuesto para fabricar un producto costará menos que el actual?
¿Cuál de los distintos métodos propuestos es el mejor?
¿Fabricaremos una determinada pieza de nuestro producto o mejor la compramos?
¿Eliminamos un departamento que aparentemente nos hace perder dinero?
¿Trabajaremos con un turno o con dos?
¿Cerraremos la fábrica temporalmente?

Frente a problemas de esta clase evaluamos si una alternativa es mejor que otra, en función de sus costos y de las ventajas que esperamos obtener si la adoptamos en nuestra empresa. Los costos que intervienen en este tipo de problemas pueden dividirse en dos categorías:

Costos futuros.
Costos marginales o diferenciales.

Definicion e importancia del presupuesto de capital

El presupuesto de capital es el proceso de planeación y administración de las inversiones a largo plazo de la empresa. Mediante este proceso los gerentes de la organización tratan de identificar, desarrollar y evaluar las oportunidades de inversión que pueden ser rentables para la compañía. Se puede decir, de una forma muy general, que esta evaluación se hace comprobando si los flujos de efectivo que generará la inversión en un activo exceden a los flujos que se requieren para llevar a cabo dicho proyecto.
Un presupuesto de capital mal realizado puede traer consecuencias muy graves para la empresa, del mismo modo que un presupuesto de capital efectuado de forma correcta le puede traer muchos beneficios. Las inversiones en activos fijos con fines de crecimiento o de renovación de tecnología por lo regular implican desembolsos muy significativos, además de que estos activos se adquieren con la intención de mantenerse por periodos de tiempo que, con frecuencia, se extienden por cinco años o más. Una mala decisión al invertir en estos activos puede significar la diferencia entre una empresa exitosa durante varios años y una empresa con dificultades para sobrevivir.
Para Comercial Mexicana, por ejemplo, una decisión de presupuestos de capital sería considerar la apertura de una nueva sucursal. Este tipo de decisiones son trascendentes porque determinará lo que la empresa será en el futuro, por lo que en ella no deben intervenir solamente las personas especialistas en el área de finanzas, sino que es u compromiso de los responsables de todas las áreas funcionales de la empresa. El proceso del presupuesto de capital empieza con la definición de la estrategia y las metas de la empresa para determinar en cuál o cuáles áreas de negocios participará, posteriormente se generan y valoran las ideas de proyectos de inversión, luego se obtiene la información pertinente para la idea o ideas que se consideran convenientes, para finalmente evaluar financieramente el proyecto y tomar una decisión. Si se decide realizar el proyecto, su implementación regularmente ocurre de modo programado y paulatino. Ya que el proyecto está en funcionamiento sus resultados deben reevaluarse para tomar las acciones correctivas que sean necesarias cuando los resultados reales difieren desfavorablemente de los planeados.
En la evaluación del proyecto no es suficiente considerar los flujos que generará, ni el desembolso necesario para llevarlo a cabo. También deben considerarse la probabilidad de que ocurran los flujos de efectivo, así como el período en el que se presentarán los flujos. En otras palabras, la evaluación financiera del proyecto debe considerar la magnitud, el momento y el riesgo de todos los flujos de efectivo relevantes relacionados con el proyecto.

Areas funcionales de la empresa

Independientemente de su tamaña, para lograr sus objetivos toda empresa lleva a cabo cuatro funciones básicas: elaborar producto, venderlo, manejar el dinero para producirlo y las ganancias que obtiene y coordinar al personal para que desempeñe sus labores. Estas cuatro funciones son conocidas como áreas funcionales o departamentos de la empresa, se les conoce comúnmente como Producción, Mercadotecnia, finanzas, Recursos Humanos y Sistemas, respectivamente. La magnitud de estas áreas y sus nombres, así como el número de personas que las integra varían de acuerdo con la complejidad y las características específicas de cada empresa. A continuación se analizar estas cuatro funciones básicas.
Finanzas
La finalidad de esta función es obtener recursos monetarios y utilizarlos adecuadamente. La función financiera es indispensable ya que a través de ella se maneja el dinero de la compañía, además de que se realizan las otras funciones de la organización, como: inversiones, distribución, pago de obligaciones, disponibilidad de los recursos necesarios para casos de emergencia y todas aquellas funciones tendientes a obtener los máximos rendimientos.

Recursos Humanos
A través de esta función se coordinan y optimizan las habilidades, los conocimientos y las experiencias de todas las personas que trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima eficiencia. Se establecen mecanismos para trabajar al personal y lograr su óptimo desarrollo dentro de la compañía. Contar con una planta estable y motivada de personal, es una de las características fundamentales para lograr la excelencia en las organizaciones.

Producción
La producción y la fabricación de un bien o servicio conforman la administración de operaciones.
La función de operación comprende todo el proceso que se sigue desde que llega la materia prima hasta que esta convierte en un producto determinado. En las empresas de servicio esta función es conocida como operación.

Mercadotecnia
Si exite un punto clave dentro de la dirección de una empresa, esta es la mercadotecnia. La función de mercadotecnia abarca todo el ciclo de ventas y distribución desde la planeación del producto hasta la investigación de mercados, el almacenamiento, el contacto con distribuidores y la colocación del producto en los centros de distribución.

Sistemas
El área de informática o sistemas es imprescindible para el manejo y control de la información dentro de una organización. Esta área puede ser staff o lineal en incluirse en algunas de las otras afeas funcionales, dependiendo de la magnitud y volumen de información, así como de las características de la empresa. Las principales actividades que se efectúan en esta área son: análisis y diseño de sistemas, banco de datos, procesamiento, edición, mantenimiento de hardware y telecomunicaciones

Beneficio y costo marginal

El beneficio que surge de incrementar una actividad recibe el nombre de beneficio marginal. Por ejemplo imagine que dedica cuatro noches a la semana a estudiar y que su calificación promedio es de 7 (de una escala de 10). Como desea subir sus notas, decide estudiar una noche más por semana. Su clasificación promedio aumenta a 7.5.
El beneficio marginal de estudiar una noche adicional por semana es el aumento de 0.5 en su calificación, no el 7.5 total. Usted ya tenía 7 por estudiar cuatro noches a la semana por lo que no consideramos este beneficio como resultado de la decisión que acaba de tomar.
Al costo de un incremento en una actividad se le denomina costo marginal. Para usted, el costo marginal de incrementar su tiempo de estudio una noche por semana es el costo de la noche adicional que no pasa con sus amigos (en caso de que ésa sea la mejor alternativa para emplear su tiempo). Este costo no incluye el de las cuatro noches semanales que ya dedica al estudio.
Para tomar su decisión, debe comparar el beneficio marginal de una noche adicional de estudio con el costo marginal. Lo sensato es estudiar la noche adicional. Si el costo marginal supera el beneficio marginal, no hay razón para estudiar la noche adicional.
Cuando evaluamos los beneficios y costos marginales elegimos sólo aquellas acciones que ofrecen más beneficios que costos, estamos empleando nuestros escasos recursos de la manera más ventajosa posible.

Respuesta a los incentivos

Nuestras elecciones responden a los incentivos. Un cambio en el costo marginal o en el beneficio marginal afecta los incentivos que se nos presentan y nos impulsa a cambiar nuestra elección.
Por ejemplo, imagine que su profesor de economía le entrega un conjunto de problemas y le dice que todos ellos estarán incluidos en su próximo examen. El beneficio marginal de estudiar esos problemas es grande, así que usted decide trabajar diligentemente en ellos. En contraste, si su profesor de matemáticas le da algunos problemas y le avisa que ninguno de ellos formara parte de su próximo examen, el beneficio marginal de estudiar esos problemas es menor, por lo que seguramente ignorará la mayoría de ellos.
La idea fundamental de la economía es que podemos predecir la manera en que cambiaran las elecciones con solo analizar los cambios en los incentivos.
Es más probable emprender cualquier actividad cuando su costo marginal disminuye o su beneficio marginal aumenta; al contrario, es más difícil que se lleve a cabo una actividad cuando su costo marginal aumenta o su beneficio marginal disminuye.

Tipos de Costos

Costos
Medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para un determinado objetivo, por ejemplo la obtención de un producto, trabajo o servicio.
Bajo esta perspectiva, se considera el costo como una magnitud relevante para el cálculo del resultado interno, de forma análoga, pero diferenciada, a la magnitud "gasto" que sería la magnitud relevante para el cálculo del resultado externo.
El término costos puede utilizarse en tal variedad de ocasiones que se recomienda utilizarlo con un adjetivo o frase que explique su significado. Por ejemplo, el costo de un objeto puede referirse a su costo histórico, costo de oportunidad, costo de reposición, costo estándar, costo estimado, costo directo, costo variable y, así, sucesivamente.

COSTOS DE VENTAS
Costos de las mercancías o servicios que se venden. Se conoce también como costos de los bienes (o servicios) vendidos.

COSTOS HISTÓRICOS
Sacrificio económico requerido, o que se requeriría, para adquirir o producir un bien o un servicio.
Constituye, por tanto, el monto de efectivo, o su equivalente, pagado para la obtención de un bien o servicio.
Con posterioridad a su adquisición, puede ajustarse el monto histórico mediante amortizaciones.
El costo histórico ha estado sujeto a amplia controversia debatiéndose el argumento de que esta modalidad de costos no proporciona una base razonable para la adopción de medidas y evaluación de los gastos por la dirección.
Por otra parte se arguye que, como se evidencia con la técnica “análisis costos-beneficio”, los sistemas contables, cuestan.
En efecto, frecuentemente es necesario mantener registros históricos para satisfacer diversas exigencias legales; por tanto, los “costos históricos” no pueden ignorarse. No es pequeño el número de gerentes de los sectores financieros y de costos de una empresa que están convencidos de que el costo histórico permite alcanzar la congruencia de objetivos que persigue el equipo gerencial.
El “costo histórico” o “precio de adquisición” es uno de los denominados “principios contable-financieros de general aceptación”.

COSTOS PREVISTO
Sacrifico económico que, según la información disponible, se estima que será necesario realizar, en un momento futuro dado, para adquirir o producir un bien o servicio.
Sin Costo pronosticado ni costo proyectado.

COSTO UNITARIO
Costo de producir una unidad de producto o de servicio, basado generalmente en promedios y tomando en consideración los costos de todos los factores productivos que intervienen en la producción.
Costos de una unidad seleccionada de una mercancía o un servicio.
Ejemplos: costos por tonelada, por hora-máquina, por hora de mano de obra, o por hora-departamento.
Por consiguiente el costo unitario es un costo promedio para el período en consideración, y a nivel global, por tanto, corresponde a la suma de los costos unitarios de los insumos de producción tales como material directo, mano de obra directa, y costos indirectos de manufactura, en el caso del costo unitario de producción. También se puede obtener este costo a partir de los valores monetarios totales de los insumos de producción dividido en el número total de unidades producidas. Una expresión más general de este concepto puede incluir los costos de producción a objeto de obtener un costo unitario total.

COSTEO
Proceso de determinación del costo de las actividades, procesos, productos o servicios.

COSTEO ANALÍTICO
El que incluye los gastos imputables directamente a la producción, exceptuando la parte que no se tomó en cuenta por el hecho de que no pudieran utilizarse completamente las instalaciones destinadas a la producción.
Esta categoría de costeo se utiliza para mensurar la proporción de los gastos recurrentes y continuos a incluirse en el cómputo de los costos, mediante la comparación, con una norma predeterminada, del ritmo real de actividades de la unidad económica.
Se incluyen en el costo los gastos que corresponden a un periodo determinado en la medida en que se utilizó realmente la capacidad disponible; y se considera como pérdida la porción de los gastos asignados a la capacidad no utilizada. Esto representa, de hecho, una pérdida económica atribuible a que la producción del período fue más baja que lo normal y no forma parte del costo de las unidades efectivamente producidas.

COSTEO DIRECTO
Se conoce también como costeo variable o costeo marginal.
Es el tipo de costeo del producto en el que los gastos indirectos de fabricación fijos se cargan inmediatamente contra los ingresos correspondientes al período en que se incurrió en la necesidad de imputarlos a las unidades específicas producidas. Puede también interpretarse como el costeo que incluye gastos que se atribuyen directamente a la producción y que tiende a aumentar o disminuir en proporción a las variaciones en el ritmo de operaciones, quedando excluidos los costos indirectos fijos
Desde otra perspectiva más tradicional, el costeo directo se define como la segregación de los costos de fabricación entre aquellos que son fijos y los que varían directamente con el volumen.
Este tipo de costeo implica, pues, que no se van a incluir en el costo de los inventarios ninguno de los gastos indirectos de producción recurrentes y continuos. Los principales componentes son la depreciación y el mantenimiento de las instalaciones de planta.
Para la evaluación de las existencias de inventario y el costo de las ventas se utilizan únicamente los costos primos más los gastos de fábrica.
El resto de los gastos de fábrica se carga a los resultados del período. Es necesario reconocer, sin embargo, que el costo directo corriente consiste substancialmente en una segregación de gastos y tan sólo en segundo lugar un método de evaluación de inventarios.

COSTEO FUNCIONAL
Labor de clasificar los costos asignándoles a las diversas funciones ejecutadas, tales como fabricación, almacenamiento, facturación y distribución.

COSTOS COMERCIALES
Costos derivados de las actividades relativas al área comercial de la empresa, y que se suelen tener la consideración de costos del período.
Dentro de esta clasificación de costos se pueden distinguir entre costos variables y costos fijos; los costos variables están integrados por conceptos tales como: embalajes, gastos de transportes sobre ventas, comisiones sobre ventas, costos de facturación, etc., los cuales, y a fin de agilizar los trabajos de presupuestación, suelen estimarse aplicando un determinado porcentaje sobre el volumen de ventas.
En cuanto a los costos de estructura o fijo es conveniente efectuar la distinción entre:
a) Costos directos e indirectos respecto a un producto, o línea de productos.
b) Costos inevitables y costos evitables; esta última clasificación permite determinar, en el momento de estimar las cargas, aquellas que aún cuando son independientes del volumen de actividad pueden ser reajustadas en función de las circunstancias previstas para un determinado ejercicio. Por lo general, el cálculo del costo del producto se lleva a cabo excluyendo los costos comerciales.

COSTOS COMPARTIDOS
Costos que benefician a más de un tipo de productos, o a más de una subdivisión de la empresa, y que no pueden ser identificados directamente con unidades específicas de producto o con subdivisiones.

COSTOS COMPROMETIDOS
Son costos fijos que derivan de poseer una planta o instalación industrial, equipo y una organización básica; tales costos quedan afectados fundamentalmente por decisiones a largo plazo que tienen que ver con el nivel de capacidad que se desee.

COSTOS COMUNES
Costos de los factores productivos necesarios para el conjunto de productos, cuando dos o más tipos de productos surgen a partir de un único proceso productivo.

COSTOS CONJUNTOS
Costos derivados de un proceso de producción en el que se obtienen de forma simultanea e inevitablemente dos o más productos, por lo que no es posible identificarlos con un producto particular.
Son costos en los que incurre la empresa en su procesamiento antes del "punto de separación".

COSTOS CONTROLABLES
Costos relativos a aquellos factores sobre los cuales un responsable puede ejercer un control durante un período de tiempo.
La separación de los costos en: controlables y no controlables, es necesaria para la implantación de un sistema de control la gestión efectivo, porque permite orientar las acciones de los distintos responsables hacia los objetivos de eficiencia y eficacia, con miras al logro de una mejora constante de las actuaciones de la empresa.
La asignación de los costos a los centros de responsabilidad se basa más en el conocimiento y en la información que en el control. Interesa conocer quien es la persona que puede explicar o predecir el comportamiento de una determinada variable de la cuenta de resultados (precio, consumo, etc) con independencia del grado de control que sobre dicha variable pueda ejercer.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Costos correspondientes al área que en las empresas acomete un conjunto de funciones relacionadas con la administración, gestión, organización y control de las mismas.
En general, estos costos son tratados como costos del período y no como costos de producto, lo que de alguna forma está justificado puesto que integra actividades destinadas a apoyar todas las funciones de la empresa y, por tanto, independiente del volumen de producción, o línea de producto; así, resultaría realmente arbitrario intentar asignarlos a la producción de un ejercicio por carecer de criterios objetivos para dicha asignación, cosa que no ocurre con la actividad de producción. Su consideración como costos del período evita la necesidad de distribuirlos entre los productos.

COSTOS DE ALMACENAMIENTO
Costos derivados de la existencia de almacenes, en la empresa, destinados tanto a los materiales directos como a los materiales indirectos que se aplican al proceso productivo. Se trata, pues, de costos derivados de tareas tales como: conservación; calefacción; refrigeración; seguros; amortización; etc, y que generalmente son fijos e independientes de la cantidad de materiales almacenados; no obstante, paralelamente, se puede incurrir en costos cuya cuantía dependa de la naturaleza y cantidad de artículos almacenados, sobre todo cuando requieren de una atención especial.

COSTOS DE CAPACIDAD
Término alterno al de “costos fijos”, en el que se destaca que, en una unidad económica, se necesitan este tipo de costo para dotarlos de facilidades operativas y una organización en disposición de producir o vender a un volumen de actividades previsto. Se trata, pues, del costo fijo derivado de los recursos consumidos en un período con el fin de mantener la capacidad de producción o venta que posea una unidad económica.
La capacidad tiene tres dimensiones:
a) Capacidad física, referente a las propiedades (edificios, equipos, etc.)
b) Capacidad organizacional, o institucional, que es la aportada por la Dirección y los distintos niveles de recursos humanos.
c) Capacidad financiera, proveniente del capital circulante o fondo de maniobra y otros recursos financieros.
En los tres casos la capacidad cambia sólo lentamente. En efecto, conlleva tiempo pensar en nuevas instalaciones, efectuar los trámites de financiación, completar la construcción de las instalaciones, contratar los recursos humanos necesarios y poner en funcionamiento estos recursos.
Por otro lado, las reducciones de capacidad suponen también algún tiempo.
Todo esto significa que durante cualquier período de tiempo reducido, la unidad económica tendrá que operar con una existencia de recursos productivos relativamente constante, incluyendo entre ellos los de carácter organizacional y los financieros.

COSTOS DE CAPACIDAD OCIOSA
Variación atribuible a la falta de uso de los medio de producción, de acuerdo con los índices proyectados, que se considera una partida específica del Estado de resultados.

COSTOS DE CONVERSIÓN
Costos necesarios para transformar materia prima en productos elaborados.

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN
Todos los costos incurridos desde el momento en que se fabrica el producto y pasa al almacén, hasta que se vende y se cobra un precio de venta.

COSTOS DE ESTRUCTURA
Corresponde a los costos de los recursos asignados para solventar la infraestructura a partir de la cual se desarrolla la actividad operativa, incluyendo los costos de las estructuras administrativas y de comercialización, dado que los costos de la estructura de producción se imputan a la función operativa propiamente dicha y conforman los denominados "costos fijos indirectos de producción", que se aplican a la producción mediante la técnica del costeo por absorción.

COSTOS DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costos reiterados que genera la explotación de los activos físicos y el mantenimiento de su valor.
Suelen plantearse dificultades para distinguir si los costos de mantenimiento son gastos corrientes o gastos de capital, pero el análisis de la corriente de liquidez actualizada, hace innecesaria la distinción.

COSTOS DE FABRICACIÓN
Costos vinculados a aquellas actividades que directamente inciden en el proceso de fabricación, dentro de las que cabe incluir las siguientes: manejo de materiales; registro de tiempos; control de calidad; supervisión; mantenimiento; limpieza; etc. Se trata, pues, de una categoría de costos vinculados exclusivamente a la fase de ejecución, o de obtención del output, y que, generalmente, son consecuencia de la planificación previa que se haya realizado del proceso de obtención del producto.

COSTOS DE INACTIVIDAD O SUPERACTIVIDAD
Se refieren a un nivel de producción determinado y deben ser imputados al resultado del ejercicio o período en que se verifican estos hechos, sin modificar en consecuencia los costos comunes de fabricación representados por la cuota, y por ende al costos de producto elaborado.

COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Costos de distinto tipo derivados de las actividades de investigación (carácter primario) y desarrollo (carácter ulterior) llevadas a cabo en una empresa.
Generalmente, las empresas no suelen incluir los costos de investigación y desarrollo en los costos de producción, dado el carácter singular que tiene esta actividad respecto del resto de la empresa.
Es conocida la incertidumbre a que están sometidos los recursos financieros que destinan las empresas a actividades de investigación, dado que los resultados suelen ser inciertos, intangibles y, en ocasiones, de muy difícil cuantificación; además, suele darse la circunstancia que existe un significativo retraso entre los costos incurridos y los resultados de la investigación.

COSTOS DE LA MANO DE OBRA
Componente sustancial del valor añadido económico de la empresa, que se corresponde con la aplicación del esfuerzo humano en el proceso de la actividad empresarial. Sólo se deben considerar como tales costos aquellos gastos de personal en los que incurre la empresa y que necesariamente ha de recuperar en el ciclo de explotación o ciclo contable.
En principio, ese concepto no incluye aquellos gastos de carácter activable, sino la contraprestación que recibe el trabajador de forma directa por el trabajo realizado, así como las cargas asociadas al mismo, tanto de carácter obligatorio como voluntario.

COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA
Las contraprestaciones y cargas sociales correspondientes al personal que no participa directamente en la fabricación del producto y se dedica al manejo de materiales, mantenimiento, control de calidad, inspección, etc.

COSTOS DE MATERIALES
Es el valor de las materias primas y otros materiales menos importantes, que se usan en el proceso de producción.
De esta forma, los materiales pueden clasificarse como directos (materia prima) o indirectos (restantes materias utilizados).
Constituyen el ejemplo típico de un costo variable, y que se encuentra en el producto elaborado, en el mismo estado o con modificaciones de tipo físico (cambios en el tamaño y/o en el envase, ej: fraccionamiento) o con modificaciones de tipo químico (cambios en la estructura del elemento, ej.: transformación de azúcar en caramelo).

COSTOS DE OPORTUNIDAD
El costo o sacrificio medible de rechazar una alternativa, seleccionando otra, en la elección de cursos alternativos de acción o estrategias.
Desde otro punto de vista puede considerarse como la pérdida de ingresos alternativos, producto de las decisiones adoptadas. Así, el costo de oportunidad puede representar el beneficio que se pasa por alto o se desecha como consecuencia de la elección efectuada.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Materia prima, mano de obra, carga fabril, costos administrativos y costos financieros, cuya información la proporciona la Contabilidad de Costos.
Expresión cuantitativa monetaria de factores de producción, previamente adquiridos o contratados, que son consumidos en un proceso y que, por razones técnico-económicas, deben ser necesariamente insumidos en el producto elaborado.
Se conforman estructuralmente por tres elementos: materias primas, mano de obra directa y carga fabril. \\ Incluyen todos los costos identificables (fijos y variables), a saber:
a) Materias primas (según precio de factura y gastos vinculados)
b) Mano de obra (según jornales directos del proceso de producción)
c) Gastos indirectos de fabricación (según costos restantes)
Sacrificios económicos necesarios para la obtención de la producción, devengados en función de la misma.

COSTOS DE REPROCESOS
Mayores erogaciones producidas por los trabajos defectuosos para que puedan cumplir con las especificaciones generales. La teoría de la contabilidad de costos aconseja incluirlas entre los costos comunes de fabricación o carga fabril.

COSTOS DEGRESIVOS
Erogaciones y gastos que fluctúan en menor proporción que las variaciones de la producción.

COSTOS DEL CAPITAL DE CONVERSIÓN
Costos por la aportación de los activos afectados al proceso de producción, que se obtiene sobre la base del costo de oportunidad del mercado.

COSTOS DIFERENCIALES
Costos incurridos ante diferentes alternativas posibles que se comparan para la toma de decisiones, debiéndose analizar la totalidad de los costos, tanto fijos como variables, como productivos o no productivos. También se pueden considerar como aquellos costos en que se incurrirá si una alternativa es llevada a la práctica y que hacen diferencia entre una estrategia y otra.
Son costos que pueden incrementarse, disminuirse o modificarse, producto de la estrategia seleccionada.

COSTOS DIRECTOS
Son aquellos costos que pueden ser identificados clara e inequívocamente, y vincularse directamente, por tanto, al objeto de costos, por ejemplo, el producto, servicio, línea o actividad, y que se controlan económicamente en forma individualizada en el proceso de imputación a los objetivos de costos.

COSTOS ESTÁNDARES
Son costos predeterminados, utilizados en el ámbito de la producción con el propósito de mejorar la eficiencia y el control en la gestión del proceso productivo.
Tienen un carácter de dominio sobre los costos reales, por lo que se traducen en los costos que deberían existir o incurrirse en la empresa; por lo tanto, cualquier variación que se verifique en un sentido positivo (bajo el estándar), o en un sentido negativo (sobre el estándar), se considera como eficiencia o ineficiencia en el proceso productivo, respectivamente.

COSTOS EXPIRADOS
Servicios y bienes cuya propiedad se transfiere o se consume en el proceso de obtención de ingresos.

COSTOS FIJOS
Costos cuya magnitud no se encuentra influida por las variaciones en el nivel de actividad de una unidad empresarial, y no varían, por tanto, ante cambios en los niveles de actividad que se originen dentro de un rango relevante, constituyendo ésta su característica definitoria. En cualquier caso, si bien las variaciones comprendidas en un determinado intervalo de actividad estos costos suelen permanecer invariables, un incremento o disminución de dicho intervalo de actividad puede llevar aparejada una modificación en la estructura y cuantía de estos costos fijos.

COSTOS FIJOS DE ESTRUCTURA
Son los costos hundidos relacionados con la capacidad instalada de la organización. No son susceptibles de eliminar ni reducir en el corto plazo y existen aún en condiciones de planta parada y sin operaciones (en algunos países se denominan asimismo costos fijos inevitables).

COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN
Son aquellos costos fijos que surgen cuando comienzan las operaciones de la organización, no siendo susceptibles de ser eliminados en el corto plazo, y que no existirán en condiciones de planta parada y sin operaciones.

COSTOS FIJOS DE PREPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Costos que, en tanto la empresa permanezca inactiva no se incurre en ellos, si bien la fabricación de la primera unidad determina su aparición y posterior mantenimiento.

COSTOS FIJOS EVITABLES
Ciertos costos fijos que pueden ser ajustados de un ejercicio a otro sin necesidad de efectuar desinversiones. En algunos casos, este ajuste puede llevarse a efecto dentro del propio ejercicio, a condición de que no se hayan devengado al principio del ejercicio económico correspondiente.

COSTOS FIJOS INEVITABLES
Costos en que se incurre por la mera tenencia de medios estructurales que se utilizan en una determinada actividad y que suelen ser ineludibles, a corto plazo. La supresión total o parcial de este tipo de costos implicaría un proceso de desinversiones, o de liquidación de la estructura preestablecida.

COSTOS FINANCIEROS
Costos inherentes a los recursos financieros empleados por la empresa para el desarrollo de su actividad; en general, puede tener dos acepciones: En una primera, el costo financiero puede ser definido como el costo medio que soporta la empresa como consecuencia de la política financiera de endeudamiento mantenida durante un ejercicio económico; este costo no suele incluirse entre los costos de producción, salvo en el caso de procesos de producción dilatados (bodegas, astilleros, empresas de construcción, etc.), donde el costo derivado de los capitales ajenos invertidos en el proceso, es tan importante como cualquier otro factor productivo.
En una segunda acepción, el costo financiero puede conceptuarse como un costos de oportunidad o carga imputable a la inversión mantenida en fábrica y en otros activos necesarios para llevar a cabo la transformación de los inputs. Genéricamente, el costo financiero se evalúa en función de los rendimientos que hubieran podido obtenerse si se diera un uso alternativo a los capitales invertidos a lo largo del período de producción.
Algunas empresas consideran al costos financiero como costos indirecto de producción y, por tanto, un elemento más del costos de output, sobre todo cuando se pretende evaluar la conveniencia de ciertas alternativas (por ejemplo, comprar una nueva maquinaria o mantener la antigua).
Un análisis riguroso de este enfoque resulta complejo dados los factores alternativos que pueden integrarse bajo los conceptos de costos de los capitales e inversión.

COSTOS HUNDIDOS
Son costos históricos, derivados de decisiones pasadas, cuyos montos ya no representan beneficios adecuados para operaciones futuras, salvo que se tome una decisión para repotenciarlos.
Una de las características de estos costos, es que son irrevocables, y otras, que son irrelevantes para la toma de decisiones a corto plazo en la empresa.

COSTOS INDIRECTOS
Son aquellos costos que no se identifican directamente con productos, servicios, líneas o actividades, o que no resulta económicamente ventajosa su medición para asignarlos de forma individualizada. Normalmente se trata de grupos de costos que requieren ser medidos y aplicados a la producción a través de claves de reparto, en buena medida subjetivas.

COSTOS INDIRECTOS DE MATERIALES
Aquellos costos que, identificándose con todos los materiales adquiridos de una vez y no con un material, cumplen las condiciones siguientes: 1ª) Tienen lugar antes de la entrada de los materiales adquiridos en el almacén.
2ª) Son soportados por el adquirente. Entre estos costos indirectos de materiales adquiridos cabe mencionar: transportes, fletes, seguros, impuestos no recuperables directamente de la Hacienda Pública, etc.

COSTOS INDIRECTOS DE TRANSFORMACIÓN
Costos indirectos de producción no incluidos como materiales o mano de obra indirectos; por tanto, esta clasificación de costos incluirá una diversidad de costos que son difícilmente agrupables bajo otra categoría. Entre los conceptos recogidos bajo esta rúbrica pueden citarse los siguientes:
1) Mantenimiento de: a) Edificios. b) Maquinaria y herramientas. c) Muebles y enseres. d) Elementos de transporte.
2) Costos generales (de naturaleza fija): a) Amortización de edificios. b) Impuesto de la propiedad. c) Seguros. d) Arrendamientos.
3) Suministros: energía eléctrica, calefacción y luz.
4) Costos derivados de la existencia de departamentos de servicios especiales: a) Almacén. b) Sanitario. c) Comedores. d) Seguridad, etc.
5) Costos indirectos varios: a) Royalties. b) Impuestos especiales. c) Materiales defectuosos. d) Mercancías dañadas, etc.

COSTOS IRREVERSIBLES
Costos semifijos que, una vez que aumentan (por tramos) no descienden, aún después de volverse a la situación anterior.

COSTOS MIXTOS
Costos que tiene componentes fijos y variables.

COSTOS NO CONTROLABLES
Costos sobre los que el responsable de un centro no puede ejercer ninguna influencia, al no estar autorizado para ello. En este caso, se trata de costos repercutidos a un departamento como consecuencia de la reasignación que se haga de ciertos conceptos de costos a los distintos departamentos de la empresa; por ejemplo, la asignación del costos de alquiler del edificio a los departamentos se puede realizar con criterios más o menos objetivos, pero de ningún modo su gestión depende del responsable del departamento.

Métodos Financieros

Análisis Financieros

El análisis financiero se emplea para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.
Sus fines son, entre otros:
a) Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.
b) Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.
c) Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.
d) Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.
e) Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.
Clasificación de los Métodos de Análisis
Métodos de análisis financiero

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
· Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:
Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.
Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
· De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguiente métodos de evaluación:
Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.
Método De Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.
Las razones financieras:
Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc.
Algunas de las razones financieras son:
- Capital de trabajo.- esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación.
- Prueba del ácido.- es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización) entre el pasivo circulante (a corto plazo).
- Rotación de clientes por cobrar.- este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el período.
- Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la compra del total de los activos. Se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total.
- Razones de endeudamiento.- esta proporción es complementaria de la anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo.
- Razón de extrema liquidez.- refleja la capacidad de pago que se tiene al finalizar el período. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para cubrir cada una del pasivo total. Esta situación sólo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa.
- Valor contable de las acciones.- indica el valor de cada título y se obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.
- Tasa de rendimiento.- significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre el capital contable.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Diferencia y similitudes entre un Estado de Resultados y un Balance General

La información financiera ofrece un caso de estudio en la forma que una empresa elabora y publica sus datos económicos. Los inversionistas, los reguladores y el público en general se basan en la información financiera para evaluar la condición de la empresa. Los estados de resultados y el balance ayuda a los financieros corporativos a levantar el velo sobre la rentabilidad y la solvencia de las empresas.

DEFINICIÓN
*Un balance también se conoce como un estado de situación financiera o estado de situación patrimonial. Este informe de contabilidad muestra la mezcla de recursos que una empresa utiliza para producir bienes, prestar servicios o ambos. Una declaración de la situación financiera también indica en total de las deudas que la empresa ​​acumula a través de sus operaciones. El estado de resultados también se conoce como una declaración de pérdidas y ganancias (P & L) o la declaración de la renta. Una cuenta muestra los ingresos y gastos corporativos. El análisis de la declaración de ingresos de una empresa permite a los inversores a echar un vistazo a las operaciones corporativas. Por ejemplo, los inversores pueden ver si las decisiones de la dirección son lo suficientemente osadas para asegurar los beneficios sostenidos en el corto y largo plazo.

*El estado de resultados es dinámico y muestra los ingresos y egresos de un periodo de una empresa
Los principales conceptos por los que una empresa puede tener ingresos son los siguientes:
  • Ventas de bienes y servicios que constituyen la actividad preponderante de la empresa.
  • Ingresos por el cobro de intereses o ventas de activo fijo, es decir, aquellos ingresos que, aunque no se derivan de la actividad preponderante de la empresa, deben considerarse en el estado de resultados.
Egresos. Las erogaciones que tiene una empresa se pueden clasificar como costos o gastos, los cuales se mencionan a continuación;
  • Costo de ventas. Es el costo de la materia prima, más la mano de obra necesaria para producir los bienes y servicios que vende una empresa.
  • Gastos. Los gastos de una empresa se pueden clasificar en tres grupos, que se mencionan a continuación:
  • Gastos de venta. Son todas las erogaciones necesarias para poder realizar la venta de los bienes o servicios de una empresa como, por ejemplo, gastos de publicidad, fletes, comisiones a los agentes de ventas, etcétera.
  • Gastos de administración. Son todas las erogaciones necesarias para la administración de una empresa.
  • Gastos financieros. Son todas las erogaciones de una empresa relacionadas con el pago de intereses.

DIFERENCIAS
La principal diferencia entre un balance y un estado de resultados se encuentra en los componentes de los informes. Un balance general indica los activos empresariales, el capital propio y el pasivo. Los activos son los recursos utilizados en la operación. Ejemplos de esto incluyen dinero en efectivo, cuentas por cobrar y los inventarios (que son activos a corto plazo) y los recursos a largo plazo o fijos (equipos, por ejemplo). Los pasivos son las deudas que un prestatario debe pagar. Algunos ejemplos incluyen los bonos por pagar, sueldos adeudados y cuentas por pagar. Bonos por pagar son deudas a largo plazo, ya que se deben después de un año, a diferencia de las deudas actuales que son en un plazo de 12 meses (cuentas por pagar, por ejemplo). El capital social representa las inversiones de los accionistas de una empresa. A diferencia de un balance, una cuenta de resultados ayuda a los inversores a calcular el ingreso neto de las empresas, lo que equivale a los ingresos totales menos los gastos totales.
Enlaces patrocinados
Programas Contabilidad
Evaluación objetiva de los sistemas contables ¡Compare Gratuitamente!
TechnologyEvaluation.com/contable

SIMILITUDES
Los contadores de libros corporativos se basan en el mismo conjunto de reglas de mantenimiento de registros para traducir las operaciones de explotación en los resúmenes de datos de rendimiento. Ellos debitan y acreditan las cuentas financieras, que son los componentes del balance y el estado de resultados. Los gerentes de contabilidad utilizan programas similares para automatizar la información financiera. Esto incluye software de gestión documental, aplicaciones financieras de revisión, el software de contabilidad financiera, análisis y presentación de informes, también llamados FAARS, y software de gestión de cuentas por cobrar y pagar.
CONEXIÓN
Aunque las declaraciones de ingresos y balances generales son conceptos distintos, los inversores no los desvinculan a la hora de analizar los datos corporativos. Los analistas financieros también echan un vistazo a los datos económicos globales de una empresa, incluidos los informes de contabilidad. Estos incluyen un estado de flujos de efectivo y un informe sobre el capital propio de los accionistas. El estado de flujos de efectivo, también conocido como informe de liquidez, indica los movimientos de liquidez de la empresa en operación, de inversión y de financiación.

Indicadores financieros para empresas

El administrador financiero cuenta con una serie de herramientas financieras llamadas razones o indicadores, que constituyen la forma más común de analizar los estados financieros.
Se le conoce con el nombre de RAZON al resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades, las cuales vienen de cuentas del balance general o del estado de resultados.
El financiero utiliza el análisis por medio de las razones o indicadores para señalar los puntos fuertes o débiles de una empresa, determinando la tendencia que trae los diferentes rubros de los estados financieros, con el fin de tomar decisiones que permitan corregir las desviaciones financieras que se están saliendo de los pronósticos realizados al momento de hacer la planeación de la compañía.
El administrador financiero puede establecer relaciones con cualquiera de las cuentas, tanto del balance general o estado resultados y al mismo tiempo mezclar estos dos estados financieros por medio de un indicador, con el objetivo de obtener información importante. Tal es el caso de determinar la rentabilidad del activo o rendimiento del patrimonio.

CLASIFICACION DE LAS RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS.
La clasificación se ha realizado luego de analizar las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance general y/o el estado de resultados, buscando que se puede lograr un análisis global de la situación financiera de la empresa y realizar un dictamen por parte del financiero que contribuya al mejoramiento de los resultados económicos de la empresa.
Es de apuntar que en el área financiera también se tiene en cuenta que no se busca cantidad de indicadores, sino calidad en la aplicación de los mismos, esto quiere decir que un buen analista financiero con una aplicación correcta de indicadores, puede dar un dictamen serio sobre lo que está afectando el crecimiento sostenido de la compañía y porque no se logra maximizar el valor de la empresa en el mercado.

Los indicadores utilizados son:

- INDICADORES DE LIQUIDEZ
- INDICADORES DE ENDUEDAMIENTO
- INDICADORES DE ACTIVIDAD
- INDICADORES DE RENDIMIENTO


INDICADORES DE LIQUIDEZ
Este indicador está enfocado en medir la capacidad de la empresa para el pago de sus obligaciones de corto y largo plazo, determinar el nivel de endeudamiento, el peso de los gastos financieros en el estado de resultado y el nivel de apalancamiento financiero que tiene la compañía.

INDICADORES DE ENDUEDAMIENTO
Los indicadores de endeudamiento permiten medir el nivel de financiamiento que tiene la empresa, determinando en que porcentaje participan los acreedores dentro del sistema de financiación, igualmente medir el riesgo que corren los acreedores, los dueños y da información importante acerca de los cambio que se deben hacer para lograr que el margen de rentabilidad no se perjudique por el alto endeudamiento que tenga la empresa.

INDICADORES DE ACTIVIDAD
Estos indicadores son llamados de rotación, se utilizan para medir la eficiencia que tiene la empresa en la utilización de sus activos, se utiliza un análisis dinámico comparando las cuentas de balance (estáticas) y las cuentas de resultados (dinámicas).
Este indicador es importante para identificar los activos improductivos de la empresa y enfocarlos al logro de los objetivos financieros de la misma.

INDICADORES DE RENDIMIENTO
Los indicadores de rendimiento o llamados también de rentabilidad, se utilizan para medir la efectividad que tiene la administración en el manejo de los costos y gastos, buscando que el margen de contribución se alto y obtener así un margen neto de utilidad favorable para la compañía.

Analisis de estados financieros

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Estado de situación financiera. Estado de resultados y costo de producción. Estado de variación del capital de trabajo y estado de utilidades retenidas. Estado de cambios en la situación financiera. Estados financieros pro forma. Estados financieros consolidados. Objetivos del análisis de estados financieros. Relaciones de dependencia. Preparación de la información para su análisis. Comparabilidad de los estados financieros con períodos anteriores.

Introducción

Conocer los Estados Financieros es deber hacia donde marcha nuestro negocio, es tener el detalle de la estructura financiera de la empresa, es entender la evolución de las operaciones y las cuentas de manera que se pueda analizar la tendencia positiva o negativa de la situación y los resultados financieros.
El análisis financiero requiere de un conocimiento completo de la esencia de los Estados Financieros, las partidas que la conforman, sus problemas y limitaciones. Con esta base, quien analice los estados financieros podrá lograr mejores recomendaciones o tomar óptimas decisiones.

Naturaleza de los Estados Financieros

Antes de entrar a definir formalmente los Estados Financieros, conviene recordar algunos conceptos básicos que nos ubiquen dentro de la materia.
El origen a los Estados Financieros esta enla Contabilidad, y esta se define como “ el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros.” Con el fin de que estos sirvan a las diferentes personas interesadas en las operaciones de la empresa.
Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia, constituyendo una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.

- Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
- Las relaciones contables se relacionan con ciertos procedimientos supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de los gastos financieros, etc.
- El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valoración de inventarios, amortización de diferidos en un término más corto o más largo, etc.

¿Cuales son los Estados Financieros Básicos?

Para efectos de análisis financiero, se considera básicos, dentro de los estados financieros, el Balance General y el Estado de Resultados.
Además de estos existen otros estados que se consideran auxiliares o complementarios, de los cuales nos ocuparemos más adelante.

El Balance General

Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio.
En otras palabras presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se reflejan en los registros contables.
El nombre más utilizado para este estado es el de balance general, pero también suele denominarse:

- Estado de situación financiera
- Estado de Inversiones
- Estado de Recursos y Obligaciones
- Estado de Activo, Pasivo y Capital.

Las divisiones principales del balance o ecuación patrimonial es la siguiente.

BALANCE GENERAL


ACTIVO


PASIVO


PATRIMONIO NETO


El activo representa los bienes y derechos de la empresa.

Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos. Etc.

El pasivo: representa las obligaciones totales de las empresas, en el corto o largo plazo, cuyos los beneficiario son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de las empresas aunque ocasionalmente existan pasivos con los socios o accionistas de la compañía.
Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc.

El Patrimonio: representa la participación de los propietarios en los negocios, y es el resultado del total del activo menos el total del pasivo con terceros. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones debidamente valorados con el fin que se destinan, existentes en un momento determinado y perteneciente a una persona natural o jurídica. El patrimonio también se le denomina capital contable o capital social.

El Estado de Resultados

También se la conoce con el nombre de :

- Estado de Rentas y Gatos
- Estados de Ingresos y Egresos
- Estado de Perdidas y Ganancias
- Estado de Utilidades

A nuestro juicio el nombre más apropiado es el Estado de Ingresos y Egresos, pero se utiliza más el Estado de Resultados.

El Estado de Resultado muestra los Ingresos y los Gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo determinado, generalmente un año.

Estados Financieros Complementarios

Son aquellos que se derivan de los estados financieros básicos y que sirven para determinados aspectos de la situación financiera o la evolución financiera de la empresa. Los más conocidos son los siguientes.

- Estado de Flujo de Fondos

Este estado resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas. De esta manera muestra, aunque con algunas limitaciones, de donde obtuvo la empresa los recursos financieros y que determinación se les dio.

- Estado de Flujo de Caja

Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro.

- Estado de Cambios de Capital de Trabajo.

Este estado expresa los cambios que, entre dos fechas determinadas, ha experimentado el capital neto de trabajo de una empresa, considerando las fuentes o usos ajenos al mismo capital de trabajo, que originaron tales cambios.

- Estado de Superávit Ganado.

Establece la variación en el superávit ganado de un periodo a otros distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas o utilizadas para otros fines, como donaciones, fundaciones. Etc.

PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptado a lo que deben acogerse los contadores. En la moneda de cada país.

a- Los datos contables deben registrarse en término de dinero. En la moneda de cada país.
b- Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que sobre todo activo existen derechos de los acreedores o participaciones de los socios.
c- La empresa es una entidad distinta de sus propietarios y los dos deben llevar contabilidades independientes.
d- La contabilidad supone las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación.
e- Se debe partir del supuesto de que los Estados Financieros son consistentes, es decir, que se han empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas sin error.
f- Los ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar este cumpliendo y se ha efectuado un intercambio económico.
g- Los Ingresos y los Gastos deben ser razonables y equilibrados.
h- Las partidas del Balance General, en la mayoría de los casos están valuadas al costo. Se procede así de un modo conservador.
i- Se refiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos. Es así como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los mismos.

Ejercicios

1- Una empresa tiene los siguiente elementos patrimoniales: Bancos, Caja, Clientes, Proveedores, Efectos comerciales a cobrar, Efectos comerciales a pagar; mercaderías; mobiliarios; maquinarias; elementos de transporte; Acciones, hipotecas, Reservas, Capital. Separe las cuentas de Activo de las de Pasivo.
2- Clasifique las cuentas del ejercicio anterior en orden de su disponibilidad en el Activo (disponible, realizable, inmovilizado) y en orden de su exigibilidad el Pasivo ( exigible, no exigible)
3- Un comerciante individual inicia un negocio con los siguientes elementos patrimoniales: caja 800.000 u.m.; Mercaderías 300.000 u.m.; Maquinarias 600.000 u.m.; Mobiliarios 134.000 u.m. ; Clientes 112.000 u.m. Proveedores 96.000 u.m.
Registrar los siguientes movimientos: vende género a créditos por 70.000 u.m; paga por gastos 6.000 u.m. paga a un proveedor 26.000 u.m; al contado alquila un almacén por 30.000 anuales que paga en efectivo

Registre las operaciones, prepare el balance general. La existencia final de mercaderías es de 250.000 u.m..

4- Realice un balance general partiendo de los saldos de Mayor y de los valores de inventario que a continuación le damos:
Títulos de la Cuentas Saldos de Mayor Datos de Inventario
Caja

Bancos

Deudores Varios

Clientes

Proveedores

Acreedores

Gastos Varios

Instalación

Efectos a cobrar

Capital

Perdidas y ganancias


500.000

1.300.000

160.000

190.000

240.000

300.000

80.000

1.500.000

420.000

3.510.000

500.000

1.300.000

150.000

190.000

220.000

300.000

0

1.500.000

420.000

3.510.000

Determine el saldo

Analisis de estados financieros en excel

Desde la Universidad siempre nos dijeron que el profesional contable no debe limitarse al simple registro de las operaciones (Hechos eónómicos) para eso existen softwares contables e inclusive softwares desarrollados en excel como el que tengo en esta web que hacen dicho trabajo (Trabajo mécanico), nostros los contadores debemos “analizar” los Estados Financieros para tomar las mejores decisiones en el momento que lo necesitemos que nos lleven a optimizar nuestro beneficio economico como empresa.
Todos los softwares contables incluyendo los ERP como el SAP exportan su información a Excel y eso es una gran ventaja; una vez que tengamos nuestros estados financieros en Excel aprovecharemos para aplicar ratios o indicadores financieros que mediante su lectura nos ayudaran a saber el diagnostico de la situación financiera de nuestra empresa en un momento determinado.
Acontinuación comparto un excelente archivo con el analisis e interpretación de todos los ratios (todo esta formulado), el archivo incluye:
Balance General
Estado de ganacias y perdidas
Ratios / indicadores financieros (Ratios de Situación, Ratios Financieros, Ratios Económicos, Ratios Comerciales, Ratios Técnicos)
Gráficos resultante de los Ratios.
Fuente: CPC MARIO APAZA MEZA
Descarga aqui:

Programa de Facturacion V.6

Bueno ya lo termine espero que les guste, lo subo aquí al principio.
Es un archivo .Rar, lo descomprimes y hay un ejecutable denominado Facturacion_6v.exe.
Instalara todo lo nesesario para su funcionamiento.

Como mejora, está el guardar la factura en formato .xlsm y poderse modificar.
He mejorado el inventario, se puede llevar un control de Stock.
Control de Entradas, Salidas.
Se puede llevar la contabilidad, buscar por periodos la contabilidad.

Cualquier duda o futura mejora, aquí estoy.

En breve hare un pequeño tutorial.
Las primeras versiones eran muy simples, creo que no hacia falta muchas explicaciones.Me comento una Amiga que lo usa en el trabajo, que cuando habian muchos clientes al agregar mas clientes iba muy lento, SOLUCIONADO.

Descarga el Archivo Aqui: