jueves, 7 de marzo de 2013

Los blogs en el imaginario de la educación de la sociedad 2.0

La Web 2.0 representa una contribución definitiva en la remediación de la educación. Los blogs han conformado un nuevo ambiente de aprendizaje que vuelve anacrónicas a plataformas digitales como Blackboard o Learning Space. La educación móvil representa el ambiente educativo lógico de la Web 3.0 El imaginario posible de la sociedad de la ubicuidad –fase superior de la economía del conocimiento-, supone profundas transformaciones en la ecología cultural de instituciones y, por supuesto, en la ecología
cultural de las sociedades.
Introducción
La ecología de medios (Media Ecology), conocida también como “Escuela de Toronto”, “Escuela de Nueva York” ó “Escuela de San Luis”, fundamentalmente parte del pensamiento de Marshall McLuhan, y se ha enriquecido en su breve pero fecunda historia con las relevantes contribuciones teóricas de pensadores como Neil Postman, Joshua Meyrowitz, Paul Levinson, Harold Innis, Walter Ong, Lewis Mumford, Jacques Ellul, Elizabeth L. Eisenstein, Eric Havelock, Edmund Carpenter, Jack Goody, Robert K. Logan, James W. Carey, Jay David Bolter y Lance Strate, entre otros.
Una de mejores definiciones que se han propuesto procede de Neil Postman:
“La ecología de los medios analiza como los medios de comunicación afectan la opinión
humana, la comprensión, la sensación, y el valor; y cómo nuestra interacción con los
medios facilita o impide nuestras posibilidades de supervivencia. La palabra ecología
implica el estudio de ambientes: su estructura, contenido e impacto en la gente”.
Entre las distintas escuelas o corrientes de las ciencias de la comunicación que se han interesado por analizar de forma integral el complejo proceso de la comunicación, la ecología de medios particularmente se distingue por conceder particular énfasis al estudio de las tecnologías y los ambientes comunicativos, pues como afirmó Marshall McLuhan en Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano –cuya primera edición fue publicada en 1964-, en última instancia los medios de comunicación admiten ser comprendidos como tecnologías. De acuerdo con Marshall McLuhan, toda tecnología puede ser considerada como lógica extensión de los órganos, sentidos, facultades o funciones del ser humano:
“Cualquier invento o tecnología es una extensión o autoamputación del cuerpo físico, y, como tal extensión, requiere además nuevas relaciones o equilibrios entre los demás órganos y extensiones del cuerpo”
(McLuhan. 1996:64).
Algunos detractores de McLuhan -entre los cuales destaca el belga Armand Mattelart, afirman que las tesis de McLuhan representan un cómodo y acrítico tecno-optimismo, subordinado a objetables propósitos de legitimación ideológica del imperialismo cultural (Mattelart. 2000: 365-370). Tales cuestionamientos evidentemente representan una objetable simplificación del pensamiento de McLuhan. A diferencia de lo que supone Mattelart, en cada metáfora de McLuhan es posible advertir razonadas críticas al desarrollo de las tecnologías de información. Marshall McLuhan y, principalmente Neil Postman, emprendieron enérgicos
cuestionamientos a los medios de comunicación por alterar de forma dramática como profunda la cultura y las tradiciones. Postman –quien falleció el 5 de octubre de 2003-, hoy es considerado como uno de los principales críticos de los medios de comunicación. En el libro Amusing ourselves to death: Public discourse in the age of show business (1986), por ejemplo, Postman expresó algunas de las más enérgicas y razonadas críticas que ha recibido la televisión en su historia.
De acuerdo con el célebre marxista francés Louis Althusser, en las sociedades capitalistas las escuelas y las tecnologías de información cumplen las funciones de aparatos ideológicos del Estado –los cuales fundamentalmente operan a través de la persuasión con menores dosis de violencia, situación que permite distinguirles de los aparatos represivos-. Los aparatos ideológicos del Estado contribuyen a garantizar la reproducción ampliada de la ideología dominante como la reproducción de la calificación diversificada de la fuerza de trabajo. La instrucción escolar en las sociedades capitalistas avanzadas, según Althusser, reproduce la desigualdad social, perpetuando el sistema de explotación clasista. El aparato ideológico escolar (AIE) –el cual comprende el conjunto de distintas escuelas-, admite ser considerado como uno de los aparatos ideológicos hegemónicos de las sociedades capitalistas. De acuerdo con el destacado investigador mexicano Javier Esteinou Madrid, en las formaciones capitalistas contemporáneas, el aparato ideológico informativo se ha convertido en el aparato ideológico hegemónico. De acuerdo con Javier Esteinou, el aparato ideológico informativo es el que mejor cumple en las formaciones capitalistas avanzadas el rol de contribuir a la reproducción ampliada de la ideología dominante como a la reproducción ampliada de la calificación diversificada de la fuerza de trabajo. Para la tradición marxista, la ideología observa un rol fundamental en la fenomenología del cambio tecnológico.
De acuerdo con Marshall McLuhan, los medios de comunicación, como las tecnologías, en general, inciden en la incesante transformación de la ecología cultural de las sociedades, derivándose inevitables cambios culturales que inclusive alteran nuestra percepción del tiempo. Los efectos de la tecnología, sostenía McLuhan (1996: 39) “no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia”. Los medios – sostenía McLuhan- configuran nuestra conciencia y experiencias. La fenomenología del cambio tecnológico se encuentra íntimamente asociada con los procesos de aprendizaje y, por supuesto, de transmisión del
legado cultural de todas las sociedades. Las “remediaciones” que experimentan los medios inevitablemente producen cambios significativos en los “ambientes educativos”.
En el desarrollo de todo medio de comunicación es posible percibir una progresiva transformación que
responde el propósito, no siempre deliberado, de hacer al medio más parecido al hombre. Ese proceso es
designado como “remediación”. La “remediación” efectivamente no es un proceso sencillo, y por supuesto
no todas las personas consiguen percibirlo. El concepto “remediación” por lo menos admite dos
interpretaciones en la ecología de medios. En el libro The Soft Age, Paul Levinson (1997) empleó el término
“medio remedial” para describir cómo nuestras sociedades utilizan un medio para reformar o mejorar a otro.
De acuerdo con Levinson, en un esfuerzo del cual no siempre somos conscientes, intentamos hacer que los
medios se parezcan más al hombre. En uno de sus recientes libros: Cellphone. The story of the world’s
most mobile medium and how it has transformed everything, Levinson afirmó que los medios de
comunicación aún compiten -y de forma más intensa- por la atención de las personas (Levinson. 2004: 12).
En términos darwinianos -sugiere Levinson-, la selección del ambiente mediático queda en manos de las personas, quienes contribuyen con su preferencia a la evolución de un medio determinado. Constantemente se decide entre ir al cine o quedarse en casa a ver televisión, leer un libro o ver un video, hablar por celular o enviar un correo electrónico. Los medios no evolucionan por una selección natural sino por una elección humana. El medio que mejor evoluciona es aquel que se ajusta más a las diversas necesidades del hombre.
El proceso de remediación de los medios de comunicación sintetiza tal adecuación dialéctica que permite a los medios de comunicación “imitar” las facultades u órganos del ser humano.
Jay Bolter y Richard Grusin emplean el concepto remediación para describir las relaciones formales de interdependencia cultural que existen entre dos o varios medios, argumentando que en las primeras líneas de Comprender a los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Marshall McLuhan afirmó que el contenido de todo medio es otro medio. Para Jay D. Bolter y Richard Grusin, Internet es un nuevo medio remediador, pues asimila a los medios que le antecedieron. El contenido de Internet son los medios que le antecedieron.

Los blogs. Ambiente comunicativo y de aprendizaje en el imaginario de la web 2.0
“Los blogs están dando voz y presencia pública a la gente corriente que tienen cosas que
decir, que no necesariamente saben acerca de tecnología, de diseño, o de programación
(…) Es un cambio fundamental que está ocurriendo con los blogs (texto), con flickr
(fotografía) y con YouTube (video)”.
“Blogs, el quinto poder”. Entrevista de Amaia Arribas a José Luis Orihuela. Excelsior,
Suplemento Dinero, página 11, 21 de agosto de 2006.
Los weblogs, blogs o bitácoras representan el corazón mismo de la Web. Tal aseveración adquiere particular significado si reparamos en el siguiente hecho: Tim Berners-Lee –el creador de la web-, desde enero de 1992 registraba la evolución de su proyecto e investigaciones en el sitio What´s New in ´92. Ese sitio precisamente ha sido considerado como el primer blog por algunos especialistas, entre los cuales destaca Dave Winer. De acuerdo con Winer [http://www.scripting.com], citado por el destacado bloguer argentino José Luis Orihuela (2006:40): “el primer weblog fue el primer sitio web”.
José Luis Orihuela, autor del blog e-cuaderno.com [hyyp://www.ecuaderno.com], y catedrático de la Universidad de Navarra, España –propiedad del Opus Dei-, propone la siguiente definición de blog:

“un sitio web que se compone de entradas individuales llamadas anotaciones o historias
dispuestas en orden cronológico inverso. Cada historia publicada queda archivada con su
propia dirección URL a modo de enlace permanente, así como la fecha y hora de su
publicación. En inglés el término log designa el registro de la actividad de un servidor, y en
un sentido más amplio se refiere a un diario, como travelog, para los clásicos diarios de
viaje. Así, para el diario de navegación del internauta por la Web se acuñó en 1997 el
término weblog, que se usa indistintamente en su forma abreviada blog” (Orihuela. 2006:
34):

El término weblog, señala Orihuela, fue introducido por Jorn Barrer en el sitio Robot Wisdom, en diciembre de 1997: “para designar una colección de enlaces hacia sitios interesantes que había descubierto al navegar en la Red” (Orihuela. 2006: 40).
En 1998 el número de blogs apenas llegaba a 20, destacando: Scripting News -de Dave Winer-; Tomalak´s Realm -de Lawrence Lee-; y CamWorld -de Cameron Barret-. En 1999 fueron incorporadas a Internet las primeras herramientas gratuitas para la edición y publicación de blogs: Pitas, en el mes de julio, y Blogger, en agosto. Pitas y Blogger contribuyeron a incrementaron el número de bloguers, extendiendo, además, las posibilidades expresivas de un nuevo ambiente de comunicaciones que se desarrollaba rápidamente en Internet: la blogósfera. En octubre de 1999 fueron publicados en Internet los primeros blogs en español:
Bitácora Tremendo [http://www.tremendo.com/bitácora/], y Subte [http://www.subte.com/v01/].
De 2000 a 2002 el crecimiento de la blogósfera apenas fue perceptible. Quizá el hecho más relevante ocurrió en noviembre de 2002, cuando dieron inicio las operaciones de Technorati, una de las principales fuentes de información en la investigación de la blogósfera.

En 2003 dos hechos favorecieron la expansión de la blogósfera: en el mes de febrero Google compró Blogger a Pyra Labs, una pequeña compañía ubicada en San Francisco, California, Estados Unidos; en segundo lugar, hacia mediados del el mes de marzo dio inicio la más reciente guerra emprendida por el gobierno de Estados Unidos contra Irak.
En la insensata invasión a Irak, un hecho dio gran visibilidad mediática a los blogs: la censura impuesta por la cadena noticiosa CNN al blog del periodista Kevin Sites. El viernes 21 de marzo de 2003, un día después del inicio de las operaciones del ejército estadounidense en territorio iraquí, Kevin Sites, corresponsal de guerra de Cable News Network (CNN), informó que no publicaría en su blog [http://www.kevinsites.net] más información relativa a la cobertura noticiosa que realizaba en Irak, debido a presiones ejercidas por altos directivos de CNN:

“Pausing the warblog, for now.
Dear readers:
I've been asked to suspend my war blogging for awhile.
But I don't want let you down -- I'm chronicling the events of my war experiences, the same
as I always have, and hope to come to agreement with CNN in the near future to make
them available to you in some shape or form, perhaps on this site.
In the meantime, thanks for participating in this remarkable forum. It's been a remarkable
experience to be your witness here.
-- Kevin Sites”.

Algunos bloguers enseguida manifestaron su solidaridad hacia Kevin Sites, objetando el proceder de CNN. Para atajar las críticas y cuestionamientos, Edna Johnson, vocera de CNN declaró: “La cobertura para CNN es trabajo de tiempo completo y le hemos pedido (a Kevin Sites) que se concentre en eso exclusivamente”. El 10 de octubre de 2003, Kevin Sites volvió a publicar en su blog.
Mientras la televisión estadounidense confería a la guerra en Irak el tratamiento de macabro “reality show”, algunos periodistas estadounidenses optaron por desarrollar blogs informativos para intentar evadir la mordaza impuesta por la administración del presidente Bush Jr. a los medios informativos estadounidenses, al amparo de la llamada “Acta Patriótica”.
Los llamados “warblogs” –bitácoras de guerra-, representaron una importante contribución al desarrollo de la blogósfera al afirmar las posibilidades informativas de los blogs. La audiencia de noticias en línea creció notablemente en 2003 gracias a la oportuna contribución de blogs destinados al análisis y el relato de tan absurdo episodio bélico.
Los blogs han sido objeto de frecuentes remediaciones en su brevísima historia.La incorporación de
avanzadas tecnologías a Internet ha propiciado el desarrollo de fotoblogs y videoblogs. Los llamados “blogs de nueva generación” (2.0) permiten incorporar imágenes, sonido y video.
En octubre de 2004 –de acuerdo con información de Technorati-, el total de blogs fue estimado en 4 millones. Entonces diariamente se publicaban 12 mil nuevos blogs (un nuevo blog se producía, en promedio, cada 7,4 segundos). Los comentarios (posts) publicados en blogs ascendían diariamente a 400,000 (4.6 notas por segundo). Además cada cinco meses la blogósfera duplicaba sus dimensiones.
En 2005 se registró otra importante remediación de Internet -y por supuesto también de los blogs-, con la introducción del “podcasting”, tecnología que permite grabar audio en formato mp3 para ser distribuido en Internet mediante sindicación RSS. El impacto del podcasting lógicamente se extendió a los blogs. Cuando los contenidos son publicados desde un teléfono móvil, se habla de moblogs.
En octubre de 2005 Technorati estimó 19,6 millones de blogs. Entonces se generaban 70 mil nuevos blogs diariamente (uno cada segundo). El número de textos y comentarios publicados cada día en los blogs oscilaba entre 700,000 y 1.3 millones (33,000 notas publicadas por hora y 9.2 por segundo). En el estudio realizado por Technorati en 2005 por primera vez se mencionó la práctica de spam en la blogósfera. Los llamados “fake blogs” y “spam blogs” representaban entre el 2 y el 8 por ciento de los nuevos blogs
generados.
En octubre de 2006, 12 blogs fueron ubicados entre los 100 sitios más populares en Internet. La preferencia de los usuarios de Internet empezaba a desplazarse de los sitios web convencionales hacia los blogs.
De acuerdo con estadísticas de Technorati [http://technorati.com/], a comienzos del mes de abril de 2007, el número estimado de blogs ascendía a 70 millones, y cada día son generados 120 mil nuevos blogs [1.4 por segundo, en promedio].
Gráfico 2. Crecimiento de la blogósfera de marzo de 2003 a marzo de 2007

En cuanto al número de textos que diariamente son publicados en blogs, Technorati estimó un promedio diario de 1.5 millones por día (17 comentarios o posts por segundo).
Por lo que respecta a los idiomas más empleados en la blogósfera –la información procede del otoño de 2006-, sorprende advertir que el japonés se encuentra en primer lugar.

De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio 2007 de Technorati, el número y porcentaje de nuevos
splogs (spam blogs) registró un sensible incremento en la Navidad de 2006. En esa temporada decembrina
diariamente eran generados entre tres mil y siete mil nuevos splogs. La proliferación de mensajes publicitarios de carácter intrusivo definitivamente representa una delicada amenaza para el desarrollo de la web 2.0
José Luis Orihuela sostiene que los blogs admiten ser considerados como un nuevo medio de comunicación. En cambio Fernando Gutiérrez, desde la óptica de la ecología de medios (Media Ecology),
afirma que los blogs representan un nuevo “ambiente” digital que favorece la positiva remediación de Internet. Orihuela y Gutiérrez coinciden en destacar la formidable contribución de los blogs al desarrollo de la web 2.0. El advenimiento de la web 2.0 definitivamente afirma la pertinencia de quienes, con formidable visión del futuro, anticiparon el inexorable tránsito hacia la llamada economía del conocimiento, como Alvin Toffler, en La Tercera Ola:
“A medida que avanza la tercera ola, los medios de comunicación, lejos de extender su
influencia, se ven de pronto obligados a compartirla. Están siendo derrotados en muchos
frentes a la vez por lo que yo llamo los “medios de comunicación desmasificados” (Toffler.
1981: 164).
La nueva educación
La incorporación de las nuevas tecnologías de información hoy afortunadamente es uno de los principales objetivos de las políticas y programas educativos impulsados por los gobiernos. La “inclusión digital” representa un factor determinante en el desarrollo de la economía del conocimiento. El discurso pronunciado desde los gobiernos destaca que la implantación de las nuevas tecnologías en la educación ayuda a disminuir las brechas educativas, si entendemos que la desigualdad de oportunidades que padecen los niños, jóvenes y adolescentes de sectores desfavorecidos es un problema que no radica sólo en lo económico, sino que tiene sus raíces en lo cultural, lo político y, lo que aquí nos concierne, lo pedagógico.
La implementación de las nuevas tecnologías a la educación obedece a generar espacios de apropiación significativas de las mismas, donde las escuelas han sido proveídas de equipos informáticos, pero sin una capacitación a los docentes, o en su defecto, la capacitación sólo se dio con los docentes de áreas muy específicas, donde la utilización de la informática venía dado por la materia.
Con las nuevas tecnologías y su incursión en el ámbito docente, el centro de saber, por lo menos el que se consideraba el legítimo, ya no son los centros educativos, siendo éstos cuestionados, suponiendo como salida posible la modificación de las estrategias de la enseñanza junto con el diseño de nuevas propuestas didácticas.
Existen dos posturas respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en la práctica docente. Desde las resistencias, asociadas al miedo, a lo desconocido, a hacer un mal papel ante los alumnos, los verdaderos expertos en tecnologías, hasta la postura de conformismo (“no nos queda más remedio que actualizarnos”), pasando por la más optimista que señala que la educación necesitaba de una revolución.
El origen del rechazo a las tecnologías radica en la dificultad de pensar sobre las culturas juveniles (Reguillo. 2000), que les impide ver lo que los jóvenes están experimentando, y en definitiva, viviendo. Así, la diferencia generacional, sobre la que en cierta manera se asienta el vínculo pedagógico, se convierte en un obstáculo, una brecha muy difícil de superar.
Ante este escenario, las preguntas que nos podemos formular versan sobre qué ocurre en nuestras
instituciones ante la irrupción de los nuevos espacios ocupados por las herramientas informáticas, cómo se utilizan, cómo se le dan significado y sentido, los imaginarios que se articulan y las prácticas que se generan en torno a ellas.
Entonces, ¿por qué seguir pensando en el espacio aúlico como un concepto que tiene límites espaciales?,
¿por qué solamente se concibe la tecnología como algo directamente relacionado con los grandes centros de desarrollo tecnológico y económico?. Eso sí, podemos disponer de la tecnología punta pero debemos ser capaces de crear, innovar un nuevo pensamiento y conocimiento a través de las tecnologías.
Los blogs definitivamente desbordan a las plataformas educativas adoptadas por algunas instituciones –como Learning Space o Blackboard-, por ejemplo, las cuales fueron respuesta lógica de los ambientes educativos que desplazó consigo el desarrollo de la Web 1.0
Algunas instituciones universitarias disponen de sofisticados campi virtuales que sirven para tareas administrativas y docentes así como para la comunicación interna con los alumnos. A pesar de haber desarrollado estas herramientas, reproducen la enseñanza universitaria tradicional ya que trasladan muchos elementos (exámenes, clase magistral) de la docencia tradicional combinados con atractivas utilidades. De esta manera, los campi virtuales no aprovechan las potencialidades de Internet y las nuevas tecnologías como la interactividad y el movimiento, por ejemplo, factores distintivos de la denominada sociedad de la ubicuidad, cuyo lema es comunicación para todos, en cualquier lugar, a toda hora.
En cuanto a los blogs, si bien existen intentos individuales de sacarles partido, no es una herramienta frecuente en las universidades pero sí entre universitarios. Los blogs son muy populares, están siendo adoptados masivamente por los jóvenes gracias a su gratuidad y su alta capacidad de difusión de la información. Quizás, su aspecto más conocido es su impacto en los medios de comunicación tradicionales.
El antecedente más directo en el ámbito universitario es Universia´s blog (http://blogs.universia.net/), donde los estudiantes muestran su capacidad para asimilar esta nueva herramienta. Por tanto, si nos preguntamos la idoneidad de un blog en el ámbito de la docencia y de la actividad universitaria tendríamos que asumir que permite el desarrollo de sus capacidades comunicativas y asimilación de las diversas fuentes de información que existen en Internet.
Una de las grandes ventajas que tiene el uso de los blogs en la docencia es que la mayoría de los alumnos los adoptan con facilidad ya que ven en ellos no sólo una herramienta de trabajo interactiva sino que crean una comunidad de intereses, más allá a veces de los propios equipos de trabajo.

La pasividad, de la que tanto se quejan los profesores, queda atrás ya que se percibe un aprendizaje más activo. Con las nuevas tecnologías, se hace una búsqueda de información en la Red, misma que se debate, critica o comparte. Así, los alumnos aprenden a buscar y contrastar la información para debatir en las aulas temas de actualidad.
Si algo diferencia a los blogs de las plataformas virtuales de las universidades es precisamente la no privacidad. Los contenidos abiertos de los blogs permiten aumentar esa comunidad de “amigos” y no quedar aislados únicamente con los compañeros de clase. Estar abiertos a las opiniones de visitantes enriquece la visión del equipo. La estrategia de contenidos abiertos fue impulsada por el MIT, anticipando el éxito de los blogs.
Así, los estudiantes se conciencian de la importancia de aprender a desarrollar la capacidad de innovación del propio sistema (lo que comúnmente llamamos open source). Precisamente, el gran número de herramientas y desarrollos de los blogs, frente a los contenidos cerrados de las plataformas virtuales, son la clave de su atractivo ya que los alumnos ven la importancia de introducir innovaciones y generar contenidos nuevos, estimulando su participación y creatividad. Por ello, debe fomentarse el uso y desarrollo del software libre, puesto que está sirviendo de soporte para las experiencias innovadoras, que resultan económicamente inviables con herramientas comerciales, facilitando además el acceso a las TIC´s.
A pesar de las bondades de los blogs, no se trata de sustituir los blogs de las plataformas virtuales. El campus virtual admite un ámbito restringido de comunicación entre alumnos y docentes, y quizás es deseable para determinados ámbitos. Los blogs pueden entenderse también para este tipo de usos (ya que también se le puede poner passwords), pero estaría en desventaja ya que no fue concebido para ese fin.
Por ello, es conveniente pensar en una herramienta complementaria y compatible con los campus virtuales.
La incorporación de las nuevas tecnologías a la educación es ya una realidad que nos facilita el aprendizaje y la comunicación por los que es un objetivo irrenunciable. Por ellos, se hace completamente necesario que las tecnologías formen parte del currículum con competencias bien definidas. La formación del profesorado es fundamental en materia tecnológica ya que tiene que actualizarse en el uso de las herramientas, que sus alumnos dominan a la perfección. La alfabetización digital queda como asignatura pendiente de los profesores, quienes deben reorientar sus prácticas a proyectos donde el aprendizaje instrumental sea un medio y no un fin, donde se creen motivaciones y la máxima sea “querer hacer para querer aprender, querer actuar para querer producir”:
Evidentemente, la cuestión de la infraestructura, con Internet de banda ancha en todos los centros educativos es requisito fundamental. Además, sería interesante difundir el uso de esquemas abiertos de propiedad intelectual que fomenten el trabajo colaborativo y la participación, uno de los ejes vertebrales del uso de los blogs en el aula.
Eso sí, no debemos confundir la conectividad e infraestructura con los contenidos. Se debe estimular a los alumnos a la construcción de sus propios contenidos, con prácticas abiertas donde se estimule el enfrentamiento a la tecnología desde la intuición y la reflexión. Es el verdadero reto de los blogs.
Prospectiva posible: el Aprendizaje móvil
Las primeras generaciones de “nativos digitales” han llegado a las universidades. Ellos tenían 5 o 6 años de edad en 1994 cuando Tim Berners-Lee introducía la web, innovación que detonaría el desarrollo de Internet.
Hoy las primeras generaciones de “nativos digitales tienen 18 o 19 años. En su tiempo libre la televisión ya jugó un papel secundario. Ellos dedicaron más horas a jugar con avanzadas consolas –como Nintendo o X Box- y a navegar en Internet.
Para los “nativos digitales” la educación se encuentra íntimamente asociada al empleo de avanzadas tecnologías de información y comunicaciones, e Internet representa para ellos un natural ambiente de aprendizaje.
El empleo de avanzadas tecnologías en la educación por supuesto no es reciente. Sin embargo, como consecuencia del formidable desarrollo que han registrado las comunicaciones digitales, escuelas y universidades efectivamente dedicadas a la educación se han visto en la necesidad de destinar considerables recursos para transformar los viejos espacios áulicos. En los salones de clase se han incorporado avanzadas tecnologías de información y comunicaciones para adaptarlos a los ambientes y escenarios de aprendizaje que demanda el imaginario de la Educación 1.0 Ello, sin embargo, no es suficiente.
La sociedad de la información y el conocimiento es también la sociedad de la ubicuidad.
En el imaginario de la sociedad de la ubicuidad aprenderemos a desenvolvernos indistintamente en el
mundo real y los mundos virtuales. Las exigencias educativas que supone el imaginario de la sociedad de la
ubicuidad evidentemente resultan mucho más complejas. Además debemos tener muy presente el
desarrollo de una nueva Web: la Web 2.0 El aprendizaje móvil representa el principal reto educativo que
nos impone el desarrollo de la Web 2.0
El jueves 6 de septiembre, a través del portal Campus Technology [http://www.campustechnology.com/] Howard Rheingold –autor del bestseller Smart Mobs. The next social revolution. Transforming cultures and communities in the age of instant access- y Jerry Kane, profesor del Boston College y experto en temas de tecnología educative, dictaron un “webinar” sobre estrategias para el empleo de wikis y otras tecnologías asociadas con el desarrollo de la Web 2.0, destinadas a estimular la discusión en procesos de aprendizaje, asegurando una efectiva gestión de los conocedores.
El repertorio de temas abordados por los referidos expertos en realidad forma parte de la agenda de exigencias educativas que hoy forman parte del difícil tránsito de los modelos educativos propios de la Educación 1.0 a la Educación 2.0
Crear comunidades en línea para trascender la experiencia educativa más allá del espacio áulico tradicional.
Transformar el proceso de aprendizaje en efectiva gestión de conocedores.
Estimular el desarrollo de proyectos wikis y blogs entre estudiantes.
Diseñar estrategias para el efectivo empleo de IPods, celulares, PDAs en programas de educación móvil.
En septiembre de 2007 el Tecnológico de Monterrey presentó sus primeros programas de maestría en la modalidad de aprendizaje móvil. El ingeniero Patricio López del Puerto, rector de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, explicó la necesidad de pasar del curso en línea en computadora personal –propio de la Educación 1.0-, al curso en aprendizaje móvil –congruente con la ecología cultural de la Web 2.0-.
El primer programa de postgrado que precisamente se impartirá bajo la modalidad de aprendizaje móvil es la maestría en administración de tecnologías de información (MATI) –el cual cursé a finales de la década de 1990 precisamente bajo la modalidad de curso en línea-.
En enero de 2008 el Tecnológico de Monterrey impartirá bajo la modalidad de aprendizaje móvil la maestría en administración de empresas, programas empresariales de educación continua y algunas clases de licenciatura.
El aprendizaje móvil representa una profunda remediación educativa que definitivamente va más allá de la Web 2.0. El aprendizaje móvil admite ser considerado como una de las principales “ideas fuerza” del futuro.

0 comentarios:

Publicar un comentario